Archivo de la categoría: El Espíritu de los Cínicos

Un cuarto de gráfica, en Cooperativa AVE

 

Un cuarto de gráfica - Exposición Colectivo AVE
Un cuarto de gráfica – Exposición Colectivo AVE

 

por Gerson Tovar Carreón

“Ha llegado a ser obvio que ya no es obvio nada que tenga que ver con el arte, ni en él mismo, ni en su relación con el todo, ni siquiera su derecho a la vida.” Con esta frase arranca Adorno su teoría estética. ¿Qué implica esta pérdida de la esencia del arte? ¿Cuál es sentido del arte para la vida de sus productores, sus estudiantes o sus conocedores implacables que deciden su futuro? ¿Cuál es el sentido del arte para la gente común, o no tan común, la que camina sobre la acera y divaga sobre las formas y líneas del ocaso cuando puede respirar de su vida?

Es incierto que el arte sigue siendo posible, es incierto si habrá socavado sus reglas y prendido fuego a sus propios presupuestos. Pero la presencia de éste sigue dando vueltas como demonios sobre nuestra contemplación del absoluto, de la vida. La presencia de lo que podemos llamar arte cada vez va desapareciendo en esta ciudad gracias a los estrafalarios especialistas y los perros falderos que sólo critican lo que no pueden crear. Sin embargo, y no siempre, resaltan espacios honestos, con propuestas serias y libres.

 

Este es el caso de la cooperativa AVE, que inauguró la exposición Un cuarto de gráfica, una carpeta de 30 artistas del Taller de gráfica libre de Oaxaca que nos muestra un dialogo entre el aprendizaje y la libertad. Las obras están contenidas en un cuarto de papel guarro súper alfa y fueron concebidas con distintas técnicas, consolidando la libertad y la creatividad que la gráfica proporciona. Cada pieza busca un encuentro con las constelaciones personales del espectador y el artista. Se lanza a intimar con la contemplación e invita a la imaginación a romper con lo ordinario del mundo.Los invito a visitar esta exposición que estará presente hasta el 31 de enero y a seguir cuidadosamente el trabajo de cooperativa AVE.

Anatomía de un cabello

por Gerson Tovar Carreón

No me sorprende que mi frente le gane terreno a mi cabello. Las consecuencias las miro día a día frente al espejo. En mi almohada hay resto de pequeñas fibras que se soltaron de sus aposentos. Nadie los extrañará, sólo las fotos de épocas pasadas se preguntarán por su paradero, por su suicidio genético. Y sí, es genético este asunto, alimenticio posiblemente, pero en su mayoría es genético. Mi padre era calvo, su padre fue calvo y el padre de su padre también lo fue. No me quedan muchas esperanzas de que desaparezca su herencia. Es extraño sentir esa ausencia, aun puedo ver mi cabello y no es que me guste, pero el hecho de pensar en su ausencia me desconcierta. Esa sensación de perderlo lentamente, de acariciar la nada con un peine, y de aceptar lo inevitable de la tradición me hace pensar si puedo soportar la triste realidad: soy calvo.

No me alimento sano, bebo constantemente, tengo sobrepeso y el único ejercicio que hago es correr detrás del trasporte público. Ser gordo y calvo no es sencillo. Pero, la verdad, estoy aprendiendo a vivir con ello. Recuerdo a un tipo de la universidad. Daba señales de calvicie y ahora se rapa para disimular su ausencia cabello. Nunca me agradó del todo ese individuo, era un ridículo, pero sólo pensar en tomar la decisión de rasurarme me pone los nervios de punta. No sé si es posible hablar filosóficamente sobre la caída del cabello; mi hermano decía que la discusión radica en el concepto pelón y su diferencia con la categoría calvo. ¿Quién los define? ¿A qué le podemos llamar pelón y a qué le llamamos calvo?

Italo Calvino - Imagen pública
Italo Calvino – Imagen pública

Pienso que el primero en diferenciar entre estos dos conceptos fue Italo Calvino, hombre de su tiempo y de la bella signora. Fue novelista, poeta y entusiasta del análisis crítico de las fibras capilares mejor conocido como cabello. Una de las frases que mejor define su estudio critico es “a veces uno se cree incompleto y es solamente la pérdida del cabello”. Y aunque no defina claramente su postura entre lo pelón y lo calvo, los lectores de Calvino aseguran que el escritor diferenciaba estas dos categorías al confrontar su contenido capilar sobreviviente. A más sobrevivencia de la fibra capilar, se definirá como calvo, y la nula existencia de la ya mencionada fibra se le considerará como pelón.

T. W. Adorno - Imagen pública

Otro gran teórico de la fibra fue el filósofo y sociólogo T. W. Adorno, su análisis político sobre el holocausto es deudor de sus reflexiones en sus primeros años de pelón. A diferencia de Italo, Adorno consideraba que pelón y calvo eran conceptos peligrosos y que se debían abrir conceptualmente al implante de cabello. Estas concepciones son lo que el mismo concepto no es. Esto significa que no se definen como pérdida de cabello sino como ausencia de este. Lo que a mi juicio lleva la discusión a un plano teórico más elevado debido a la ausencia de peluquerías en su estudio. Una vez más se demuestra que Adorno, literalmente, “no tenía un pelo de tonto”. Un colega suyo defendió esta idea durante mucho tiempo. Me refiero a Walter Benjamin, quien presentó su tesis doctoral con el título “El origen de la tragedia de la calvicie alemana”. Lamentablemente fue rechazada por Max Horkheimer, quien terminó aborreciendo al berlinés por sus teorías sobre la reproducción técnica de la calvicie, además de que éste se atrevió a defender un tema del cual no tenía ni la menor experiencia. Hasta el día de su muerte, Benjamin fue conocido por su amplia cabellera y por el uso de enjuague aurático.

Walter Benjamin - Imagen pública
Walter Benjamin – Imagen pública

Podría seguir aumentando gente a la lista, desde Lenin hasta Vin Disel. Todos tienen algo que decir sobre el tema. Menos Stalin, el bigotón nunca sufrió más que un par de atentados a su peinado por los activistas sin cabello, pero triunfó al mandarlos al gulag como peluqueros. Los especialistas han dejado las cuestiones político-sociales sobre la pérdida de cabello y se han concentrado en sus implicaciones culturales. En todas las artes, como en el espectáculo, los calvos y pelones se diferencian de la gente con cabello. Reivindican su pérdida con grandes actuaciones, cuerpos fornidos y barbas tupidas. En el peor de los casos, podríamos remitirnos a Homero Simpson, y hasta él sale bien librado.

Adorno y Horkheimer - Imagen pública
Adorno y Horkheimer – Imagen pública

En este punto se va mostrando un leve desdoblamiento de los conceptos calvo y pelón, sin embargo, debemos profundizar en un análisis cultural y político de lo que implica la pérdida de cabello, incluso psicológico. La pérdida de cabello no es una broma, no es simplemente la destrucción de las células capilares lo que impide la renovación celular de la fibra conocida como pelo, cabello o melena, sino que las consecuencias en los sujetos varían y es prudente intervenir en este mal moderno que aqueja a los individuos y los obliga a usar gorros y sombreros ridículos.

Un triste cuento de navidad

Navidad - Imagen pública
Navidad – Imagen pública

por Gerson Tovar Carreón

Actualmente la “navidad” es una de las fiestas más celebradas en todo el mundo. Gracias a Coca-Cola y el capitalismo, esta festividad se ha incluido en los imaginarios de la gente con mal gusto. Además, es la época del año que acumula más capital: la gente se vuelve loca por comprar regalos de último hora, hay más trabajo para los desempleados frecuentes -como los filósofos-, y, lo más importante, se vende mucho alcohol. Esta época te incita a mirar a tus semejantes y no querer matarlos; también, representa el inicio del fin del año fiscal, lo que quiere decir que el próximo año habrá recortes a los presupuestos y aumento de impuestos.

Entonces, ¿cuál es el significado de la navidá? A mi juicio, e imagino que es un juicio genérico, el significado es que el hiperconsumismo le ha ganado terreno al comportamiento humano de reunirse en familia y celebrar un año más de vida y miseria. Esto último me recuerda que hace mucho tiempo no festejo estas fechas con mi familia; eso se debe a la muerte de mi abuela, la cual nunca me agradó. Después de este acontecimiento, toda mi familia se dio cuenta de su propia hipocresía y su falta de compatibilidad, o por lo menos eso pienso que sucedió. Agradezco no volver a ver personajes patéticos como el tío que se hace el chistoso y tiene la gracia de una papa o la tía impertinente y su clásica pregunta: “¿Cuándo te casas?”. Sucede hasta en las mejores familias.

Sin embargo, y dejando de lado los absurdos lazos de sangre, recuerdo dos experiencias decembrinas que me conmovieron y recuerdo con nostalgia. Primero les hablaré brevemente de la navidad con G, una mujer increíble, carismática y llena de vida. En una ocasión me invitó a pasar la fiesta con ella y su familia. Recuerdo la comida y el alcohol, pero, sobre todo, bailar con sus sobrinas. G tenía la fiesta en las venas, bailó con todos, hasta con mi hermano, un apático del baile. Pasé dos navidades con ella y han pasado dos desde que G no está, y la extraño.

Por otro lado, tengo el recuerdo de L, uno de los recuerdos que más me gustan por el hecho de sentirme incluido en una familia o algo parecido a una. Recuerdo el frío en mi cara, las risas de los niños, el aroma de la carne, el sabor del tequila en mis labios y la sonrisa de L. Sin embargo, no recuerdo más, sólo ese sentimiento de calidez, lo que podríamos llamar hogar. Mi memoria nunca ha sido buena, divago y mezclo recuerdos. Pero esa noche con L y su familia es de eso recuerdos que aprecias, pero sabes que son únicos y no volverán jamás.

Navidad - Imagen pública
Navidad – Imagen pública

Me desvié un poco sobre el significado de la navidad. Pienso que el mexicano ha sido acondicionado y guiado para que acepte esta festividad, pero la niega y le da otro significado sin que él mismo se dé cuenta. No es una contradicción, tampoco es que confunda el significado de esta “mágica” fecha, sino que encuentran en el engaño un valor. El deseo de reunir a la familia feliz, que imagino es el verdadero significado, es un engaño: no conozco familias felices, incluso no pienso que no existen. Sólo es un pastiche, una burla de lo que los medios a construido. Y eso me da esperanzas de entender porque la gente se forma para comprar regalos a gente que no quiere, con dinero que no quiere gastar, dinero que ganó en un lugar en el que no le gusta trabajar.

Y mientras eso pasa, les comento que escribí este texto mientras escuchaba via spotify a los Beatles; sé que es de mal gusto, pero finalmente podrán escuchar al cuarteto de Liverpool vía streamain’. Una señal más de que con dinero hasta baila el perro. Feliz navidad, beban, coman y olviden.

 

Sicario: Tierra de nadie

Sicario - Imagen del film
Sicario – Imagen del film

por Gerson Tovar Carreón

Hace tiempo que no escribía algo sobre cine. Tengo tarea por hacer, mi computadora esta en proceso de putrefacción y estoy respaldando toda mi información en drive –y con mi conexión de internet eso llevará miles de años–. En resumen, la vida apesta y por eso decidí ir al cine. Esta semana fui a ver Sicario: Tierra de nadie y tengo que decir: “me gustó”. Quizás sea banal describir una película con un “me gusta”, pero me entretuvo, y me gustó más que la súper producción del 007: Espectro. Tampoco quiero decir que Sicario sea perfecta, sin embargo, cumple muy bien el papel de mantenerte sentado y olvidar tus problemas –en mi caso, mis problemas digitales.

Sicario narra las aventuras de Kate Macy, interpretada por Emily Blunt, una agente federal idealista –por cierto, bastante desesperante– y su pesquita en el mundo del narco mexicano. No pasa de la primera escena cuando podemos ver un tiroteo, cadáveres, explosiones y un desmembrado. Además, la trama sigue el conflicto ético de la agente federal al enfrentar al crimen organizado sin tener idea de los obscuros intereses que hay de fondo. Esto, a mi juicio, tiene más contras que pros. El personaje es un poco plano y carece de carisma, aparte su idealismo por las leyes estadounidenses llega a cansar y prefieres que la maten a la mitad de la película. Pero como ya dije, ella es el personaje principal, por lo que me aguanté su actuación y me enfoqué en lo positivo: se ve increíble sin maquillaje y en topless.

Ahora, lo más ganador de la película no es ella sino la actuación de Benicio del Toro. En una palabra, mejor en dos: se mamó. No será el mejor papel que le he visto, pero vaya que rescata la película. Él interpreta a un personaje obscuro, invadido por el odio pero ecuánime, frío y calculador. No diré más, el desarrollo de su personaje fue el mejor de toda la película. Ustedes juzguen su actuación. Otro momento que me pareció destacado fueron las escenas grabadas con cámaras de visión nocturna, este recurso no es nuevo, pero le sienta muy bien en las escenas finales de la película.

Sicario - Imagen del film
Sicario – Imagen del film

En general, Sicario: Tierra de nadie es una película con bastante acción, no mucha, como la ya citada 007: Espectro, pero a diferencia de ésta, tiene un guión claro, bien trabajado y con argumentos decentes. Sin embargo, algo que no me termina de agradar del todo es la intención de la película por presentar una propuesta seria, realista y políticamente correcta. Lamentablemente se queda a medias y eso la mete en el saco de “una película más sobre narco”.

Me parece buena opción para aquellos que buscan dominguear un miércoles y tienen una computadora por arreglar.

El Norte y yo: sobre la exposición Norte infinito

Norte Infinito, en San Pedro Museo de Arte
Norte Infinito, en San Pedro Museo de Arte

por Gerson Tovar Carreón

Comenzaré diciendo que no acostumbro escribir sobre culturas indígenas. Es más, me sofoca el simple hecho de escuchar referencias a pueblos milenarios y escapo de conversaciones sobre la naturaleza o el sentido de comunidad para determinado pueblo “originario”. No se me mal entienda: respeto esas culturas y su visión de mundo, lo que no comparto es el romanticismo académico desmedido y arrogante por la cultura y tradición indígena (incluso siento que es políticamente incorrecto nombrarlos indígenas). Dicho esto, debo aceptar que no escapo de cierto fanatismo. Y digo fanatismo porque le tengo una admiración especial al arte huichol y me cautivan los viajes místico-alucinógenos en el desierto desde que leí las Enseñanzas de Don Juan; además, la cultura pop tiene bastantes ejemplos sobre la psicodelia enteógena de las culturas del Norte de México, como el viaje espiritual de Homero Simpson para encontrar a su alma gemela mientras entabla una discusión existencial con un coyote. Toda la sólida animación amarilla se desvanece en el aire del desierto gracias a un chile-psicodélico cultivado por una antigua cultura indígena.

Y bueno, en realidad toda esta disertación llega a un punto: la dificultad de entender al otro y la interpretación mediática de baja calidad que incitan más a un espectáculo que a un conocimiento sobre el otro. En realidad desconocemos procesos y tradiciones de antiguas culturas mexicanas, pero el caso del norte del país es más simbólico. Los yaqui, los taraumaras, los kiliwa y demás culturas no caben en una narrativa histórica de México y en algunos casos podemos hablar de una extinción de estas constelaciones.

Debido a esta preocupación, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) ha promovido el rescate de la cosmovisión, las tradiciones y la vida cotidiana de los pueblos originarios de México. Parte de este trabajo de rescate se presenta en el Museo de Arte de San Pedro, en la exposición Norte infinito, que permanecerá hasta mediados de noviembre. La exposición indaga el desarrollo de los pueblos al mismo tiempo que presenta la importancia histórica de los originarios del Norte del país, específicamente de los estados de Baja california, Sonora, Sinaloa, Chihuahua y Coahuila.

Norte infinito presenta en nueve módulos: esculturas de madera, piedra, barro, herramientas, utensilios de la vida cotidiana, trajes típicos, arte y elementos de uso ritual de trece pueblos originarios. “El propósito principal [de la exposición] es mostrar a estas comunidades como participantes de la historia nacional, justamente porque nuestro pasado, presente y futuro se sustenta en gran diversidad cultural”, señala el curador Octavio Murillo, subdirector de conservación y resguardo de la CDI.

Finalmente, el reto que tienen la CDI y el Museo de Arte de San Pedro es aproximar el conocimiento del pasado y su uso en el presente a un público poblano que desconoce el patrimonio cultural y carece muchas veces de una memoria histórica integral más allá de su entorno inmediato .

Marx para no-marxistas (Primera parte)

por Gerson Tovar Carreón

Quisiera comenzar explicando que este texto está pensado para ser un escrito de varias partes. La razón de tal hecho no es otra que abordar algunos conceptos e ideas que se han alzado desde el marxismo, pero como no soy marxista esto me llevara bastantes horas de reflexión y enfrentarme a la frase “qué quiere decir Marx con esto”. Por lo que más de un artículo sobre este tema es prudente.

En tal sentido, expongo este escrito en dos frentes. El primero es una reflexión, como ya se ha mencionado, del marxismo desde la exploración y la experiencia personal. El segundo es un ejercicio de síntesis, compresión y explicación. Personalmente, esto último es lo más complicado porque en el fondo me preocupa que pueda trasmitir un conocimiento tan abstracto sin errar o cometer suicidio académico. De cualquier forma, es un intento de auto-reflexión que dejo en sus manos.

Marx para no-marxistas
Marx para no-marxistas

Para mí, como para muchas personas, a lo que llamamos Marxismo, lo escuchamos por primera vez en la educación preparatoria o bachiller. En la clase de historia, filosofía o estructuras socioeconómicas. Tal, a mi juicio, es por la amplia capacidad de explicación teórica que Marx acuñó sobre la realidad. Para esto, el autor del Capital se basó en tres fuentes principales de pensamiento. Suena muy ortodoxo, y lo es, pero me ayudó a comprender el origen del pensamiento marxista. David Harvey explica que Marx era un genio erudito que bien podía citar a Balzac en francés como a Platón en griego, hasta pasajes de la Biblia. El genio de Marx es la capacidad de interpretación y una divergencia muy grande de conocimiento.

Así, las tres partes fundamentales de sus estudio son: la teoría económica clásica inglesa, llámese la banda temible de Adam Smith, David Ricardo y compañía; el socialismo utópico, otra banda temible, Robert Owen, Henri de Saint-Simon, Auguste Blanqui, entre otros. Y por último la filosofía hegeliana, esta no fue tan temible en la época de Marx, de hecho fue rechazada y criticada por muchos filósofos, y tienen razón en cierta manera. Si abres un texto de Kant o Schopenhauer y lo comparas con la obscuridad hegeliana, te enfrentas a pasajes de ideas sombrías e incluso sin sentido que es preferible ignorar. Aunque, muy en su interior, Hegel tiene algo bastante ganador: la dialéctica, que si bien es la base para la teoría materialista, Marx explica que su dialéctica no es parecida a la de Hegel sino todo lo contrario. Aún me pregunto qué quiso decir con eso.

Antes de continuar, quisiera exponer algunas experiencias sobre mi roce con el mundo marxista. En primer lugar, el marxismo te vuelve muy hocicón, suena gracioso pero es verdad. Una vez que lees a Marx, incluso a filósofos como Heidegger, crees que tienes en ti la capacidad de comentar sobre todos los temas habidos y por haber en las ciencias sociales e históricas. Me permito hacer esta broma pero es fatal escuchar debates donde importa más una banalidad como cuál es la mejor traducción, en vez del contenido del texto. Si bien es importante la traducción no veo porque una discusión se desvíe por esta situación.

Así, recuerdo la primera clase seria sobre marxismo. El profesor, joven un poco inexperto pero accesible, explicaba a un público muy plural en pensamiento lo que significaba base y superestructura, conceptos claves para la crítica a la economía política. Básicamente, nos explicó, muy al estilo de una caricatura, que imagináramos un árbol donde la base, o sea las raíces, resulta ser el sistema económico y las ramas en la copa del árbol son las instituciones políticas, la ideología y el sistema legal. Esta explicación te permite, de manera simple, interpretar una idea compleja de la teoría marxista, donde la base sustenta al mundo capitalista en su sistema económico, y la política e ideología emanan de esta primera y no tienen una supuesta autonomía como muchos economistas pensaban en el siglo XIX.

Marx para no-marxistas
Marx para no-marxistas

Para mí fue una buena explicación y me incentivó a leer e investigar más sobre la relación que existe entre economía (base) e instituciones sociales (superestructura). ¡Ah! Pero aún no termina la anécdota. En el fondo del salón se escuchó la voz tenue de un hombrecito de porte serio diciendo: “Está mal esa explicación, Marx nunca dijo eso… mi teoría es que fue Engels quien escribió eso…” Para no hacer larga esta anécdota, el profesor confirmó que, en efecto, Marx nunca explicó de esa manera la relación base y superestructura, de hecho, es la metáfora para una explicación más compleja; pero que aludía a ese ejemplo porque muchos en ese momento –y me incluyo– no teníamos conocimiento de la crítica a la economía de Marx.

Y aquí regreso al punto: muchos piensan que el hecho de leer a Marx te permite ser autoridad y no es así; ante todo debe haber humildad y si no, simplemente callarse (algo que un servidor debería hacer más seguido).

Un segundo punto que quiero explicar es el por qué decidí acercarme al marxismo. Cuando estudias ciencias existe un paradigma, o bien lo que define qué es y qué no es ciencia. Una matriz de la disciplina, en mi caso, la disciplina histórica. Lamentablemente, durante los primeros años de mi formación académica nunca tuve la fortuna de reflexionar sobre la tarea de mi disciplina, en parte por mis profesores y profesoras, en parte por desinterés personal. Al final de mi tiempo académico en la licenciatura recibí algunos destellos sobre una matriz para mi disciplina, entre los que destacan a Ricoer, De Certeau, Danto, Topolski, Rüsen e incluso Heidegger. Pero sólo me confundieron por carecer de una formación filosófica.

Todos esos autores, a excepción de Toposlski, tienen de referente el método fenomenológico husserliano. Pero yo no le entendía, por lo que fue más una novedad. Es hasta que salgo del Colegio que puedo hacerme de un interés por mi disciplina al experimentar el desempleo y el desinterés social por el hacer del historiador. Así, me pareció atractiva la crítica de Walter Benjamin y, por primera vez, el materialismo histórico de Marx se hizo presente y me senté a reflexionar sobre el concepto de historia. En fin, quizás el texto hasta ahora resulte anecdotario, pero me parece un inicio para abordar un tema complejo. Mi interés por este tema es personal, la búsqueda de una teoría sólida que sustente el carácter social de mi formación como historiador.

Marx para no-marxistas
Marx para no-marxistas

Retomando el tema, algo que permite regresar al pensamiento de Marx, después de más de siglo y medio, es la interpretación de la realidad bajo la sospecha, lo aparente en realidad es un fondo pre-construido y que el ser humano debe dar una explicación rigurosa sobre los hechos reales: pobreza, desigualdad, despojo, explotación… Explicación que permita una solución material y no simple especulación. En sí, el materialismo histórico tiene una capacidad explicativa amplia, sin embargo, provoca cerrar conceptos. La denominada escuela de Frankfurt dio cuenta de esto al criticar la ortodoxia marxista y el socialismo real. Pero lo más destacable es la apertura del marxismo al compartir la explicación de la realidad con otras teorías y metodologías ajenas a él. Como el psicoanálisis, la teología, la estética, entre otras.

Cierro esta primer parte como una breve introducción, quedan abiertos para una mejor explicación en la siguiente entrega: 1) las tres partes fundamentales del pensamiento marxista, 2) el método dialectico de Hegel y de Marx, 3) los conceptos de base y superestructura.

Cómo funciona la música, de David Byrne

Cómo funciona la música  - Portada
Cómo funciona la música – Portada

por Gerson Tovar Carreón

Byrne es mejor conocido por ser el alma creativa de la banda post-punk Talkin heads, una de las agrupaciones icónicas de la escena musical en New York. Sin embargo, a manera de ensayo, él nos presenta un libro que describe las condiciones materiales y espirituales de cómo funciona la mente creativa musical, al menos desde su experiencia.

La tesis principal de Byrne explica que la música está condicionada al lugar y al tiempo en que se crean. Así, es importante mirar esta tesis como una de las bases más sólidas del libro. La música, sostiene Byrne, “se adapta a la perfección sónica y estructuralmente al lugar donde es escuchada. Se adapta absoluta e idealmente a esa situación: La música, una cosa viva, evolucionó para encajar en su nicho disponible.”

Entonces, la creación musical depende del lugar en donde se ejecutará. Para el autor, un claro ejemplo de esta condición se encuentra en las diferencias que hay en interpretar música para una sala de conciertos clásica o un estadio. Una caverna frente a una catedral Barroca o el mítico CBGB frente a la sala de ópera de Wagner.

David Byrne
David Byrne

El texto parecería transitar de un manual técnico para músicos a un anecdotario sobre la vida de un artista, pero en realidad Cómo funciona la música va más allá; rompe la barrera de ensayo para convertirse en una literatura periférica que explora la trasformación musical desde la época de la reproductividad técnica hasta la reproducción electrónica de las piezas.

Finalmente, algo que no es del todo de mi agrado (y esto es un comentario personal no me hagan tanto caso), es la mezcla de un lenguaje técnico con conceptos como reverberación, disonancia o acústica, con un lenguaje más coloquial. Si bien esto es parte de la esencia del libro, acercarnos sin muchos líos al mundo de la creatividad y la industria de la musical,  se siente un poco desfasada la lectura.

En fin, Sexto Piso, lo hiciste de nuevo: un gran autor, un gran libro y una increíble experiencia para los amantes de la música. Altamente recomendable para todo público, como regalo de cumpleaños, graduación, boda, XV años, etc.

Me despido no sin antes recordarles que tendremos una futura reseña sobre el nuevo libro de Nick Cave, publicado por Sexto Piso, esperen por ella. Hasta pronto.

Un viaje sin retorno o el arte de vivir una doble vida

BREAKING BAD-IMAGEN PÚBLICA
BREAKING BAD-IMAGEN PÚBLICA

por Gerson Tovar

Alguna vez me pregunté cómo sería crear algo tan maravilloso y, al mismo tiempo, soez; sin embargo, antes de empezar quisiera cambiar un poco los temas sobre los que usualmente me desenvuelvo, (en general son temas un tanto escatológicos para algunas personas, así como incómodos o carentes de sentido).

Para los que alguna vez leyeron alguno de mis artículos por este medio (si es que de alguna forma les llamaron la atención). Me gustaría dar un giro y dejar por el momento algunos temas académicos y centrarme en un pequeño proyecto cínico que he tenido entre manos, pero por cuestiones de sábana mayor o flojera absoluta no podía completar.

Por lo pronto, sigo en la búsqueda, pero tengo dos ejemplos de creación de la que hablo. El primero llega de la mano de la cadena de televisión AMC. Ellos nos han traído interesantes muestras de creatividad y enajenación. El segundo corre parte de la cadena SHOWTIME por la cual conocí el verdadero significado de la palabra californication.

En esta ocasión, me gustaría hacer una reseña sobre las series dramáticas Breaking Bad y Weeds. Por su contenido sobre el tráfico de drogas y el crimen organizado, un tema que aún es vigente y lo será, quizás, hasta que mis huesos sean polvo; estas series resultan ser una increíble y vasta fuente de entretenimiento, así como una crítica al estilo de vida norteamericano. En primer lugar me gustaría comenzar con la galardonada serie de la AMC: Breaking Bad, un drama completo y bien equilibrado entre acción y argumentos sólidos. Fue creada y producida por Vince Gilligan (X-Files y The Lone Gunmen). 

La historia es el éxodo al mundo del tráfico de drogas y el crimen organizado en Albuquerque, Nuevo México. Walter White (Bryan Cranston), maestro de química de secundaria, es diagnosticado con cáncer pulmonar. Walter es padre de un hijo discapacitado y esposo de una mujer embarazada. Razones suficientes para no dejar desamparada a su familia, por lo que decide cocinar metanfetamina y poder resolver sus problemas económicos. Con ayuda de Jesse Pickman (Aaron Paul), ex alumno de Walter con serios problemas familiares y de consumo de sustancias, emprende un negocio altamente redituable, pero nada legal, cocinando y distribuyendo una metanfetamina de color azul, un producto de alta calidad y manzana de la discordia entre cárteles mexicanos y traficantes norteamericanos.

Walter es un genio en la química, pero necesita los conocimientos del mundo de las drogas, por lo que Jesse se convierte en alguien importante para él; después como un excelente compañero de laboratorio. Sin embargo, mientras se estrecha su relación con Pickman, la relación con su mujer e hijo empeora.  Así, Walter se va hundiendo más y más en mundo de las drogas. Algo que no podemos dejar escapar es la transformación simbólica de éste profesor de 50 años. Walter White en un ser mezquino y manipulador que hará todo lo posible por ver realizadas sus ambiciones y eliminar sin remordimiento a quien se cruce en su camino.

A su vez, tenemos la serie showtime, Weeds. Creada por Jenji Kohan y producida por Liongate. Nos ubica en un Agrestic, una ciudad ficticia de California que tiene más pinta de zona residencial pomposa. Sin embargo, esta ciudad resguarda pequeños y obscuros secretos de sus habitantes. La trama se centra en la vida de Nancy Botwin (Mary-Louise Parker) y su vida después de la muerte de su marido Judah (Jeffrey Dean Morgan). Sola y en sus desesperación por mantener su estilo de vida y a sus dos hijos, Shane y Silas (interpretados por Alexander Gould y Hunter Parrish, respectivamente). Nancy comienza un negocio como dealer de su comunidad. La serie nos muestra la transformación de una ama de casa de los suburbios a una traficante que hará lo imposible por proteger a su familia y a su secreto. Con un alto contenido sexual mezclado con la siempre eficaz comedia de situación (sitcom), la serie crea el perfecto equilibrio de claro y obscuro de la vida de un traficante, así como una visión del mundo idílica muy al estilo los ricos también lloran.

Si bien, Breaking Bad aporta más crudeza en sus argumentos, representando un agridulce concepto de moral al consumo de drogas y a la supervivencia. Weeds responde con una descarada  aceptación del consumo de sustancias convirtiéndolo en un “secreto a voces”, el cual está relacionado con situaciones cómicas y sexuales específicas de un sector clase “bien-acomodada”.

No podemos dejar pasar los riesgos que corre cada uno de los personajes en sus mundos creados a base de mentiras. La mentira y la realidad encajan como las piezas de puzzle. Dejándonos ver el significado del factor humano. Llevar una doble vida con el riego de  perderlo todo es lo que deja la trama al del filo de una navaja.

WEEDS-IMAGEN PÚBLICA
WEEDS-IMAGEN PÚBLICA

Por ser frescas e interesantes, las tramas sobre el crimen organizado y el drama que significa ocultar una doble vida, existen algunas otras series de televisión. Éstas han creado los estereotipos y las bases para muchas series actuales. Los Soprano quizás no sea la primera serie de televisión en traer al entretenimiento la doble vida del crimen organizado. Sin embargo, es la que ha cosechado grandes premios e increíbles críticas. Cómo olvidar el papel de James Ganldolfini como el patriarca de Los Soprano, una de las familias de la mafia más poderosa de New Jersey. La herencia de Los Sopranos va más allá de las crónicas del crimen organizado. El dramatismo que envuelve a cada personaje retoma la poca humanidad de sus mundos ficticios, y por qué no, de los nuestros. Éste es el punto medular de series como Weeds y Breaking Bad.

Otro aspecto que me gustaría abordar es el dilema moral. La evolución de cada personaje va cargado con las decisiones que ha tomado o están a punto de tomar, no se detienen a pensar sobre el conflicto entre el bien y el mal. La complejidad va más allá de esa dicotomía moral, sobrevivir lo es todo. Si crees que el mundo se divide en esos dos polos, estás equivocado. Incluso los temas sobre la sexualidad y abusos de sustancias están en tela de juicio. El mundo no se detiene por esas  pequeñeces y la realidad es que cada decisión tomada no la puedes dejar en bueno y malo, sino aceptar las consecuencias y vivir con ellas.

En conjunto con los dilemas morales está la personalidad de sus personajes. Personas ajenas a los horrores del mundo, ahora han sucumbido ante él. No sólo se dejan llevar por lo peor de esto, sino que lo vuelven sus armas. El caso del maestro de química con cáncer viviendo en los suburbios de Nuevo México, o la ama de casa vestida de tragedia y soledad, transformados en traficantes y asesinos. De trasfondo podemos ver la foto inmóvil de una familia feliz, gente que quiere mantener los que les queda de humanidad engañándose. Creo que Jean Valjean estaría orgulloso de ellos. Y antes de que los maestros me contagien con “el espíritu de la época”, me despido.

Una mirada a The Walking Dead: The Game

TWD: Season One - Gameplay
-TWD: Season One – Gameplay

por Gerson Tovar Carreón

En esta ocasión me gustaría hacer una breve reseña a The walking dead: The game, basado en la exitosa franquicia de cómics de Robert Kirkman, juego también conocido como The Walking Dead: Season One, aunque afortunadamente no está basado en la sobrevalorada serie de televisión de AMC. Este título me interesó mucho cuando descargue el demo de Xbox Live, y pese a que dejaba muchos cabos sueltos y sentimientos de insatisfacción por menos de diez minutos de juego, que no hace mas que plantearte la duda de sí será un buen juego o será una basura bastante cara, me aventuré a jugarlo de manera completa sin decepcionarme.

El juego fue ganador en 2012 de más de 90 distinciones de juego del año ( la pagina oficial no escatima en mostrarte esto). Desarrollado y distribuido por Telltale Games, fue publicado durante los últimos meses de 2011, pero por falta de desarrollo y uno que otro detalle, se presentó a principios de 2012 en 5 episodios, lanzados de manera consecutiva entre 2012 y 2013 para las plataformas Playstation 3, Xbox 360, IOS, OS X, Playstation Vita, y en 2014 se presentó una versión para Ouya. Actualmente está en desarrollo una segunda entrega. 

http://www.youtube.com/watch?v=N40uY51s5Z0

El personaje principal es Lee Everett, profesor de historia en la universidad de Georgia (finalmente se le hace justicia a esos divos de las ciencias sociales) y, por qué no, ex presidiario. La trama inicia con un breve paseo en patrulla y una conversación entre Lee y un oficial de policía, el cual está interesado en el pasado criminal de nuestro personaje. Después de un par de minutos de conversación e interacción se desencadena un aparatoso accidente y Lee queda en libertad, en un pandemónium de muertos vivientes. Es en este punto en donde tenemos por primera vez el control sobre Lee.

El gameplay es llamado point ‘n’ click en tercera persona; consiste en tomar las decisiones que quieres que tome nuestro protagonista sobre algún objeto del escenario dejando la opción de poder examinar e interactuar con los objetos y personajes en el espacio. También hay escenas cinemáticas con interacción llamadas quicktime events, en donde debemos apretar algunos botones en un determinado lapso tiempo. Las actuaciones de voz son bastante buenas, tiene una excelente calidad de sonido y OST; y sobre todo una ambientación que muchas películas y juegos de video envidiarían.

Después de que nuestro protagonista queda en libertad encuentra refugio en una zona residencial, donde conoce a quien la co-protagonista y parte fundamental de la historia: Clementine,  una niña de 11 años, tranquila e imaginativa. Ella llega a ser el motivo por el cual Lee buscaré sobrevivir a toda costa para protegerla. Por azar del destino, Lee es ayudado por Clementine al ser atacado por un zombie, que debemos suponer fue en vida la niñera de la pequeña. Resuelto el problema con un par de martillazos en el cráneo de la niñera, Lee y Clementine se embarcan en un viaje sin retorno.

TWD: Season One - Anuncio
TWD: Season One – Anuncio

En tal viaje conocerán a otros supervivientes y algunos personajes del cómic, como Hershel Greene y Glenn Rhee, que aparecen en este juego, haciéndolo bastante llamativo para los fans, pues nos muestran capítulos previos de sus vidas. Algunos otros personajes están bastante trastornados, gente que sólo necesitaba una escusa para poder partir cráneos a diestra y siniestra, así como gente que lo único que busca es sobrevivir a la pesadilla. Hasta aquí la presentación de los personajes secundarios quedará en segundo plano, y el desarrollo será respecto a la interacción que tengas con cada uno, y en especial en cómo cuides de Clementine.

Puedes elegir si contarles la verdad sobre tu obscuro pasado o proteger tu secreto. Estas interacciones serán progresivas entre cada episodio, afectando algunos aspectos de la historia, pues las decisiones que tomes, la gente que abandones, la que dejes morir o simplemente las mentiras que dirás con el fin de proteger a la pequeña, te seguirán a lo largo de todo el juego. Otro aspecto interesante es que el señor Kirkman participó bastante en este proyecto, lo que se agradece, pues el nivel narrativo, aunque un poco cliché, llega a ser tan inmersivo y tan bien ambientado, que en cada capítulo aumenta tu empatía por Lee y Clementine, así como el odio que sentirás por algunos otros personajes. Ya sea por la relación entre Lee y Clem o no, el desarrollo de un personaje como Lee Everett se quedará en tu memoria.

Telltale Games pone a prueba tu nivel de ética en situaciones límite; ten en cuenta que las decisiones no son fáciles, por ejemplo, tendrás que decidir si cortas o no la pierna de un sobreviviente que fue mordido; o dejar en el camino a alguien que supone un peligro para ti y tu grupo sin tener pruebas. Los supervivientes sacan lo peor de sí y harán hasta lo imposible por mantenerse con vida, incluso si eso significa sacrificar su propia humanidad. Pregúntate qué harías por sobrevivir. Al final de cada capítulo el juego te mostrará las estadísticas con las decisiones más importantes, una especie rating que compartirás con otros usuarios, para ver cuanta gente esta tan enferma como tú.

TWD: Season One - Gameplay
TWD: Season One – Gameplay

Para finalizar, me gustaría resaltar lo malo: algunos los momentos de investigación están mal planeados y son lentos, esto rompe bastante el ritmo del juego. En cuestión gráfica, mucha gente crítica su motor gráfico por tener texturas planas, yo la verdad no tengo problemas con eso, el juego se ve bastante bien, ya que imita el trazo del dibujo de los cómics, pero lo realmente molesto es la ralentización de lo gráficos, mata la experiencia sobre todo en la escenas de quicktime event, no dudes que por este pequeño detalle termines siendo el almuerzo de algún zombie indeseable. La limitación del espacio es algo que no se puede dejar pasar, sobretodo en este tipo de títulos, pues la propuesta de Telltale de darle al jugador una mayor experiencia de libertad no se cumple. Lo anterior no quiere decir que el juego no merezca los premios que tiene, sino que el juego está tan bien hecho que su errores salen sobrando.