Archivo de la categoría: Tragalibros

Recomendaciones desde Editorial Sexto Piso

En el bosque, de Katie Kitamura

En el bosque - Portada
En el bosque – Portada

En una sociedad colonial que podría ser cualquiera y ninguna, Tom vive con su padre y sus decenas de sirvientes en la inmensa propiedad familiar que tomaran cuando llegaron los primeros colonos a esa tierra, más de cuarenta años antes. La granja es el único mundo que Tom conoce. Todo, incluidas las relaciones de dominación con sus criados, le resulta tan natural como inevitable. Por eso, cuando escucha en la radio un discurso incendiario arengando a los nativos en contra del opresor blanco «apenas entiende las palabras, le suenan a tonterías guturales». El precario equilibrio que guarda un entorno que ha empezado a cambiar sin que tengan la capacidad de advertirlo se ve alterado con la llegada de Carine, una chica destinada a ser la esposa de Tom, con quien el padre pronto establece un feroz triángulo amoroso en un intento desesperado de aferrarse a un poder que ya no le pertenece. Al entrelazar de manera magistral el derrumbe de dos mundos, el colonial y el familiar, Katie Kitamura ha plasmado en su novela aquella idea de que el colonialismo es ante todo un fenómeno mental. La explosión de un volcán cubre todo de cenizas que dificultan la respiración, y tanto Tom como su padre, la chica y los criados intentan mantenerse a flote, alentados por el miedo a lo desconocido y por la incertidumbre del mundo que encontrarán una vez que el viento haya soplado con la fuerza necesaria para llevarse las cenizas.

→Se ha dicho de la novela

«En momentos uno piensa tanto en Coetzee como en Gordimer, pero Kitamura es una escritora por derecho propio, y le hace sentir a uno intensamente la tragedia de sus tres almas perdidas».

Salman Rushdie

«Una novela desnuda, urgente y hermosa… Los personajes y las imágenes de En el bosque siguen acechándome, un tributo a su duradero poder emocional y a los extraordinarios dones de su creadora».

Siri Hustvedt

Leer un adelanto aquí

Katie Kitamura - Imagen pública
Katie Kitamura – Imagen pública

Sobre la autora

KATIE KITAMURA nació en 1979 y pasó su infancia y su juventud entre Japón y California. Reside en Nueva York, y en 2009 publicó The Longshot, finalista del Premio New York Public Library’s Young Lions Fiction. Ha trabajado como consultora creativa para The Pervert’s Guide To Cinema, la tercera parte de la serie documental realizada para Channel 4 por el filósofo y psicoanalista Slavoj Žižek. Además, ha escrito para importantes medios de comunicación, como The Guardian, The New York Times y Wired, y es colaboradora habitual en Frieze y Art Monthly.

Manual de estilo del arte contemporáneo, de Pablo Helguera

Manual de estilo del arte contemporáneo - Portada
Manual de estilo del arte contemporáneo – Portada

¿Debemos acostarnos con un artista cuya obra repudiamos? ¿Cómo inflar un curriculum sin necesidad de postular exposiciones imaginarias? ¿Cómo escapar de una videoinstalación eterna cuando el artista se encuentra presente? Todas estas preguntas se responden con lujo de detalle en la segunda edición, corregida y aumentada, del Manual de estilo del arte contemporáneo, la guía esencial para los interesados en jugar el juego del mundo del arte.

A partir de la más actualizada y completa información —recabada de primera mano de las grandes personalidades que hoy dominan la escena internacional—, el artista, crítico, curador o simple observador dispuestos a sobresalir profesionalmente en este difícil y competido medio, cuentan finalmente con un manual que iluminará su camino y que los acompañará paso a paso hasta la celebridad.

Después de recorrer estas páginas, incluso el principiante sin grandes aptitudes tendrá la oportunidad de lucir su sofisticación en inauguraciones y charlas elevadas sobre estética, y descubrirá que a fin de alcanzar la gloria no se requiere del menor talento, ni de noción alguna sobre la historia del arte.

→Se ha dicho del libro

“Una suerte de manual de urbanidad de la escena artística, donde el sarcasmo y quizás el cinismo trazan los pasos a seguir en la penosa coreografía hacia el éxito.”

Maurizio Catellan

“Por medio de una ironía implacable, Pablo Helguera desnuda las verdaderas motivaciones de los actores del mundo del arte.”

Mauricio Marcín, Crónica

Pablo Helguera - Imagen pública
Pablo Helguera – Imagen pública

→Sobre el autor

PABLO HELGUERA (ciudad de México, 1971) es artista visual. Su obra, que lo mismo incursiona en el performance musical, la escritura de ficción o la tira cómica, se ha expuesto en el MoMA de Nueva York, el RCA de Londres, el Museo de Arte Reina Sofía de Madrid, el MALBA de Buenos Aires y el Palacio de Bellas Artes de México, así como en distintas bienales internacionales. Si ha llegado tan lejos es gracias a que voluntariamente se sometió como conejillo de Indias a los preceptos que él mismo perfeccionó para este Manual. Con el gigantesco proyecto de arte público La escuela panamericana del desasosiego recorrió América, de Anchorage a Tierra del Fuego. Entre sus libros se cuentan: Endigness (2005), Theatrum Anatomicum (and other performance lectures) (2008), Artoons (2009-2010), Urÿonstelaii (2010) y Onda corta (2012).

Jota Erre, de William Gaddis

Jota Erre - Portada
Jota Erre – Portada

Considerada por un crítico como «la mayor novela satírica de la  historia de la literatura americana», Jota Erre le valió a William Gaddis el National Book Award. Su protagonista es un entrañable niño de once años, Jota Erre Vansant, que construye un imperio de papel sin más elementos que un teléfono y una galopante ambición que carece de escrúpulos. Escrita en el inconfundible estilo gaddisiano de caos fragmentario, Jota Erre es una despiadada burla de la perversión del sueño americano y de cómo los valores de acumulación individualista conducen de manera inevitable al caos y la desestructuración. Construida principalmente mediante diálogos, la intención de Gaddis era que Jota Erre reflejara su visión de la sociedad contemporánea como «un caos inconexo, una tormenta de ruido». Al igual que en su novela póstuma, Ágape se paga (publicada por Sexto Piso en 2008), encontramos aquí, de manera más profunda y detallada, otras de las grandes obsesiones del autor: cómo el arte se corrompe mediante la mecanización de la vida cotidiana, y la preeminencia indiscutible de los valores asociados con la acumulación y la avaricia. Al igual que algunas novelas monumentales han pasado a la historia como retratos imperecederos de determinadas épocas, Jota Erre recoge de manera magistral el auge y el declive de la sociedad americana, que resulta fundamental a la hora de comprender la trayectoria del mundo occidental y la profunda crisis existencial en la que se encuentra inmerso.

William Gaddis - Foto pot Ulf Andersen
William Gaddis – Foto pot Ulf Andersen

→Lo que se ha dicho sobre la novela

«Jota Erre de William Gaddis se destaca apareciendo con la ominosa contundencia de aquel monolito en 2001: una odisea espacial. Y la imagen no es casual o gratuita; porque Gaddis es a la ficción Made in USA lo mismo que Stanley Kubrick al cine de los Estados Unidos: no un fuera de la ley sino alguien que supo redactar y obedecer sus propias leyes. De hecho, el admirador Jonathan Lethem ató cabos y propuso que “tal vez algún día encontremos un manuscrito de William Gaddis enterrado en la luna”».

Rodrigo Fresán, Las cosas de la velocidad 

«¿Qué es el dinero? Papel impreso cuyo valor efectivo depende de un juego complejo de instituciones económicas y financieras. ¿Qué es la literatura? Papel impreso cuyo valor simbólico depende de instituciones culturales y cuyo valor real depende cada vez más de instancias económicas como el mercado. El dinero es el fundamento primordial del modo de producción más importante de la historia, el capitalismo. La literatura es el arte menos apreciado por el capitalismo y el más cualificado, por tanto, para desnudar sus entresijos, ficciones e imposturas. Las relaciones críticas entre capitalismo y literatura se remontan hasta el siglo diecinueve, con algunas novelas de Zola como exponentes significativos. Esta inmensa novela de William Gaddis representa la culminación creativa del polémico diálogo entre la gratuidad del arte y la ideología del capital. (…)En la era de la globalización digital y la más grave crisis sistémica de la historia, la actualidad de Jota Erre es total. Si cuatro décadas después de su publicación no podemos imaginar una alternativa al capitalismo no es, desde luego, culpa del gran Gaddis ni de los inteligentes seguidores de su estela intempestiva. Quizá antes de pensar en cambiar el mundo deberíamos aprender a conocer mejor sus dispositivos leyendo novelas como esta».

Francisco Ferré, Diario Sur

Lee un adelanto aquí

William Gaddis - Imagen pública
William Gaddis – Imagen pública

Sobre el autor

WILLIAM GADDIS nació en Nueva York (1922) y es considerado uno de los grandes escritores norteamericanos del siglo XX. Poseía la arraigada creencia de que «los escritores debían ser leídos y no vistos», por lo que siempre fue propenso a la reclusión y estuvo rodeado de cierto halo misterioso que incluso condujo a que por momentos se pensara que él y Thomas Pynchon eran la misma persona. Jota Erre obtuvo el National Book Award, al igual que Su pasatiempo favorito. Sexto Piso está publicando su obra completa, de la cual han aparecido Ágape se paga, Gótico carpintero y, después de Jota Erre, vendrán Los reconocimientos, Su pasatiempo favorito y el libro de ensayos La carrera por el segundo lugar. Gaddis murió en 1998.

Bono: en el nombre del poder, de Harry Browne

Bono: En el nombre del poder - Portada
Bono: En el nombre del poder – Portada

Además de ser el líder de uno de los grupos de rock con más éxito de las últimas décadas, Bono es una de las voces habituales de las campañas humanitarias. Etiquetado por Oprah Winfrey como el «indiscutible rey de la esperanza», destacado en la portada de Time con el titular «¿Puede Bono salvar al mundo?», es obvio que su labor filantrópica ha traído bienestar a millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, en esta rigurosa y detallada investigación, el periodista irlandés Harry Browne sostiene que es probable que, haciendo balance, Bono haya hecho más daño del que parece, ya que se ha convertido en portavoz y rostro de la élite occidental, defendiéndo la visión de personajes como George Bush, Tony Blair, Jesse Helms, Condoleezza Rice, Bill Clinton, Steve Jobs y Bill Gates, por nombrar sólo algunos. Quizá sin saberlo del todo, Bono ha promovido lo que Browne denomina «filantrocapitalismo», un modelo de ayuda basado en la aceptación incondicional de las políticas neoliberales que, precisamente, son la causa de que dicha ayuda sea necesaria.

Browne va más allá de la celebridad y relata cómo los miembros de U2 cambiaron su dirección fiscal a Holanda para pagar menos impuestos; que cuentan con una red de empresas que logró reportar pérdidas el año en el que U2 realizó la gira más taquillera en la historia del rock; que Bono ha anunciado productos de Louis Vuitton y Apple, dos de la compañías responsables de la devastación del continente africano. En palabras del propio autor: «Bono, no es nada personal, pero me temo que uno de los primeros pasos que debemos dar las personas que buscamos justicia verdadera es dejar de creernos el mensaje que tú vendes».

Lee el adelanto aquí

Harry Browne - Imagen pública
Harry Browne – Imagen pública

Harry Browne nació en Italia y se crió en Estados Unidos. Escritor y periodista afincado en Irlanda, ha trabajado para algunos de los medios de comunicación impresos más prestigiososde su país, como The IrishTimes, Sunday Times, Irish Daily Mail, Evening Herald o Sunday Business Post, y es colaborador habitual en medios digitales y en programas de radio y televisión. Además, imparte clases en la Escuela de Medios de Comunicación, en el Instituto de Tecnología de Dublín. Activista antimilitarista y miembro del Irish Critical StudiesGroup, ha publicado también Hammered by the Irish: How the Pit stop Plough shares Disabled a U.S. War Plane-With Ireland’s Blessing.

Aquí no hay un bosque, nuevo libro de Baudelio Lara

Aquí no hay bosque - Portada
Aquí no hay bosque – Portada

por Víctor Ortíz Partida

En Aquí no hay un bosque, de Baudelio Lara, el yo postmoderno va a buen paso por el camino que irremediablemente lo transformará en el yo posthumano.

Pero aún no.

Al ritmo de la vagancia de Montaigne, Baudelio Lara discurre a través de los derelictos fantásticos que la modernidad fue abandonando conforme se iba yendo hacia el futuro (ese futuro que se nos está deshaciendo entre las manos).

Esta poesía se adueña del paisaje por el que va pasando. Domina los terrenos del arte, las extensiones del deseo y las propiedades de la muerte. La voz, una vez encontrada, lo puede todo.

En este errar por los siglos de los siglos, los pasos no están exentos de tropiezos, pero Baudelio Lara vence incluso en la posible caída: “tropezar con una piedra es tropezar/ con el mundo”, afirma.

Y es el mundo lo que aquí ofrece al lector.

Sobre el Autor

Baudelio Lara - Imagen pública
Baudelio Lara – Imagen pública

Baudelio Lara (Teocaltiche, Jalisco, 1959) es poeta y crítico de artes plásticas. Hizo estudios en psicología en la Universidad de Guadalajara, en la que también trabaja como profesor investigador. Es autor de los libros de poemas: La luz a tientas (Universidad de Guadalajara, 1991), Duermevela (Secretaría de Cultura de Jalisco, 1994) y El ángel ebrio (Fondo de Cultura Económica / Universidad de Guadalajara, 1998), con el que ganó el premio Nacional de Poesía “Efraín Huerta” del estado de Guanajuato en 1997.