Archivo de la etiqueta: blockbuster

Lucy

Lucy - Fotograma
Lucy – Fotograma

por Erasmo Valdés 

Lucy es la cinta más reciente dirigida y escrita por Luc Besson. Viene estelarizada por Scarlett Johansson, Morgan Freeman, el actor egipcio Amr Waked y Choi Min-sik, a quien algunos recordamos por la película surcoreana Oldboy. Es asimismo la más reciente adición la filmografía de femme-fatales de Besson, es decir, mujeres súper atractivas que saben patear traseros, sub-género en el que el cineasta francés se ha vuelto un especialista. También un poco repetitivo, pues en Lucy son perceptibles tratos de Leeloo y Cataleya, aunque de eso, supongo, sólo se percatarán unos cuantos. La trama es sencilla y los avances la explican muy bien: Lucy (Johansson) es una chica estadounidense que vive y estudia en Taiwán y quien, accidentalmente, se ve involucrada en una operación de contrabando de drogas que sale mal. El Sr. Jang (Min-sik), un mafioso coreano, la rapta y siembra en sus intestinos y en los de otras tres víctimas paquetes de una droga experimental llamada CPH4, los cuales deberán llevar a Europa para su posterior extracción y comercialización —“kids are gonna love it”, dicen—. Las cosas se salen de control cuando el paquete que transporta Lucy comienza a fugar y su organismo asimila la substancia, desencadenando una serie de habilidades físicas y mentales que van en aumento conforme Lucy incrementa el uso de su capacidad cerebral (la película parte de un mito que asegura que sólo utilizamos el 10 % de nuestro cerebro y que, si tuviésemos acceso al resto, podríamos hacer cosas fantásticas). Transformada en una máquina de guerra, Lucy emprenda una cruzada para impedir que la droga se propague, detener a Jang y asegurar el buen uso de sus recién adquiridos talentos, porque ya saben: “con gran poder viene gran responsabilidad”.

Lucy - Fotograma
Lucy – Fotograma

Desde su estreno en agosto, Lucy ha recaudado millones de dólares en taquillas y también opiniones polarizadas respecto a la trama (que, la verdad, recuerda mucho a Limitless, con Bradley Cooper), el elenco y los efectos visuales. Éstos son precisamente uno de los puntos más fuertes de Lucy, y cuando la vean estarán de acuerdo conmigo que la secuencia final de la película es sorprendente. Son muy loables por igual las actuaciones de Scarlett Johansson, guapísima como siempre (de hecho, fue durante este rodaje que se hizo público su embarazo), y la de Choi Min-sik, quien sin enunciar una sola palabra en inglés o francés da vida a un villano muy obscuro que a ratos recuerda a Gary Oldman en Léon: The Professional. Menos convincente es el personaje de Morgan Freeman, el profesor Norman (así, a secas), quien queda encasillado como el típico científico que advierte sin querer toda la trama al principio de la película. De hecho, su personaje es casi idéntico al que hizo meses atrás en Transcendence (filme horrible con ganas). Al personaje que, siento, Besson no explotó lo suficiente fue al detective Pierre del Rio (Waked), quien juega un papel más o menos importante durante el segundo acto de la historia pero termina muy relegado. Incluso, me atrevo a decir que el tiroteo final pudo ser más explosivo, más dramático, y haber dado mucho más fuerza al cierre de la cinta. Pero, eh, no se puede todo en el cine, ¿verdad?

Lucy - Fotograma
Lucy – Fotograma

En conclusión, Lucy me pareció una buena película de acción / ciencia ficción, bastante disfrutable aunque no exenta de ciertas pecatas minutas cuya ausencia habría hecho de éste un blockbuster más contundente. Digo, está cañón eso de entrar armado un quirófano sin que nadie se dé cuenta o intervenga la seguridad del hospital, o que una veintena de matones preparen un arsenal a plena luz del día frente a un edificio público como cualquier cosa. Igual y son cosas muy del director. Si les gustaron Colombiana y la participación de Scarlett Johansson en el universo Marvel como Black Widow, van a disfrutar mucho de Lucy, y si no… Quizá también.

Último comentario: viendo esta película no pude pasar por alto el potencial que tiene para generar una secuela, pero podemos dormir tranquilos, pues Besson ya aclaró que no habrá tal porque él y su amiguito Olivier Megaton están muy ocupados preparándonos la tercera parte de Taken

Pensándolo bien, mejor sí nos preocupamos. *gulp*

Cloud Atlas, cine para iniciados

Cloud Atlas - Imagen pública
Cloud Atlas – Imagen pública

por Jessica Tirado Camacho

Mientras que en la literatura es muy evidente que no cualquiera puede enfrentarse a la novela de un escritor en específico, en el cine resulta bastante raro que esto llegue a pasar y es que la época de los grandes autores al estilo Fellini, Bergman, Kubrick o Tarkovsky ya fue, hoy en día lo que importa en la industria cinematográfica es el despliegue visual y las ganancias económicas, es por eso que siempre vemos las carteleras saturadas de historias olvidables, malas actuaciones y directores poco comprometidos, pero Cloud Atlas viene a recordarnos que un blockbuster no siempre es para todos.

Cloud Atlas - Imagen pública
Cloud Atlas – Imagen pública

¿Cloud Atlas tiene un público específico? Tal vez no, puesto que presenta lugares comunes del ser humano: la fe, el amor, el sufrimiento, la esperanza, la muerte, pero vivimos en una época en la que la gente que va al cine espera ver una historia poco compleja, en la que un protagonista se enfrenta a un antagonista durante 120 minutos y al final uno de los dos sale victorioso, sin trucos ni audacias, y ésta película requiere de un espectador “iniciado”, no sólo en el cine sino también en la literatura, lo que es una gran virtud que al mismo tiempo es un desacierto total. En Cloud Atlas todas sus dualidades presentan opuestos irreconciliables, por ejemplo, las historias son como un cubo de rubik sin resolver, el espectador sabe que todas son lineales y completas, pero sólo «el iniciado» acepta que se las cuenten como si los colores estuvieran mezclados, comparte las mismas preguntas que un espectador joven, ¿por qué pasa esto? ¿quién hace qué?, pero es paciente, espera a que el guionista, los directores y el editor, le den las respuestas a cuenta gotas, pone atención a los pequeños detalles, le da un voto de confianza aún cuando todo parece no tener pies ni cabeza y al final la considera una película maravillosa, mientras que el otro espectador se queda con la sensación de caos, él hubiera preferido que todo se contará en tres historias, sin tantos simbolismo difíciles de percibir y de entender, nunca pudo simpatizar con ninguno de los personajes, por lo tanto para él es una pésima película, las dos opiniones son opuestas pero verdaderas.

El reparto y el maquillaje también presentan esta dualidad opuesta, cada actor debe ser caracterizado para seis escenarios distintos, a veces cambiando de género, otras de raza, lo que es una idea estupenda puesto que el lema de la película es «todo esta conectado» y debe dar la sensación de que son las mismas personas en diferentes épocas, cambiando para bien o para mal el futuro de otras vidas con sus acciones, pero no siempre resulta victoriosa la transformación del actor y lo que debería ser un momento serio se vuelve cómico perdiendo la fuerza dramática.

Cloud Atlas - Imagen pública
Cloud Atlas – Imagen pública

Cloud Atlas es una película que logra exitosamente combinar todas las características de un blockbuster con las de una película de culto, pero irremediablemente está destinada al fracaso, pues no podrá evitar ser comparada con Matrix (por los hermanos Wachowski) y con la novela de la que es adaptación. Es tan compleja como puede serlo el comportamiento humano y necesita que sus espectadores tengan fe. ¿Qué clase de película está compuesta por frases que empiezan en el pasado y terminan en otro tiempo afectando a personajes diferentes? Todo en Cloud Atlas significa algo más de lo que se ve a simple vista, incluso la forma no lineal de lo que vemos en pantalla, que puede ser visto como un simple capricho narrativo, se convierte en la única forma en la que puede ser contada la película, porque emula a la forma caótica pero coherente en la que guardamos los recuerdos. Como he dicho antes, sólo el espectador acostumbrado a creer en las películas de autor, podrá verla sin sentirse defraudado.