Archivo de la etiqueta: Christopher Nolan

Interstellar en tuits

Interstellar - Imagen pública
Interstellar – Imagen pública

por E. J. Valdés

En mi reseña de Interstellar, la más reciente cinta de Christopher Nolan, comentaba que me encantaría conocer la opinión de estudiosos como Neil deGrasse Tyson sobre lo acertado o fantasioso de los eventos que vemos en esta aventura cuántica. ¿Y quién es Neil deGrasse Tyson, para empezar? Bueno, pues uno de los astrofísicos más populares y amigables del momento, a quien quizá identifiquen como el anfitrión de la actual encarnación de Cosmos, informativo científico creado por Carl Sagan el siglo pasado, o, más probablemente, por este meme:

deGrasse - Imagen pór E. J. Valdés
deGrasse – Imagen pór E. J. Valdés

Bueno, pues más tardé en escribir la reseña a que él se pronunciara sobre los aspectos científicos de la película a través de su cuenta de Twitter, tal como hizo el año pasado con Gravity (a la cual señaló buen número de inconsistencias), y aquí les dejo sus interesantísimos tuits traducidos al viejo y confiable español por un servidor. Disfruten.

  • En Interstellar todos los personajes principales, incluyendo los de McConaughey, Hathaway, Chastaine y Caine, son científicos o ingenieros.

  • En Interstellar hay un robot llamado KIPP. Uno de los productores ejecutivos, un físico, se llama Kip. Sólo digo.

  • En Insterstellar, y en el universo real, los fuertes campos gravitacionales disminuyen considerablemente el paso del tiempo relativo a otros.

  • Los satélites GPS, ubicados lejos del centro de la tierra, llevan el tiempo más rápido que nuestros relojes en la superficie del planeta.

  • Los satélites GPS están pre-corregidos para la Relatividad General, permitiéndoles arrojarnos el tiempo a la par de la superficie terrestre.

  • En Interstellar experimentan la relatividad del tiempo de Einstein como ninguna otra película la ha mostrado.

  • En Interstellar experimentan la curvatura del espacio de Einstein como ninguna otra película la ha mostrado.

  • Relatividad. Gravedad. Quantum. Electrodinámica. Evolución. Todas estas teorías son verdaderas, creas en ellas o no.

  • En Interstellar los productores sabían exactamente cómo, por qué y cuándo alcanzarías cero-G en el espacio.

  • En Interstellar observas enormes olas producidas por fuerzas de la magnitud que el orbitar un hoyo negro podría producir.

  • En Interstellar entras a un portal tridimensional en el espacio. Sí, puedes caer desde cualquier dirección. Sí, es un agujero de gusano.

  • En Interstellar recrean la maniobra de acoplamiento en rotación de 2001: A Space Odyssey, pero 100 veces más rápido.

  • En Interstellar, de todos los personajes principales (todos científicos o ingenieros) la mitad son mujeres. Sólo para su información.

  • En Interstellar, en otro planeta, que orbita otra estrella, en otra parte de la galaxia, dos individuos se pelean a golpes.

  • En Interstellar, si no entendiste la física, busca el muy legible The Science of Interstellar, de Kip Thorne.

  • En Interstellar exploran un planeta cerca de un hoyo negro. Personalmente, yo me mantendría lo más lejos posible de los hoyos negros.

  • RECORDATORIO: nunca me pidan opiniones sobre películas nuevas. Todo lo que hago es resaltar la ciencia que se puede o no encontrar en ellas.

Neil deGrasse Tyson - Cosmos
Neil deGrasse Tyson – Cosmos

En adición a estos breves comentarios, posteriormente escribió estos nueve “Misterios de Interstellar”. Bastante sensatos, si me lo preguntan.

  • Si puedes asomar por un teseracto y tocar libros, ¿por qué no sencillamente escribir una nota y deslizarla?

  • Hay muchas más estrellas que hoyos negros. ¿Por qué el planeta idóneo y más similar a la Tierra es el que orbita un hoyo negro?

  • ¿Quién en el universo sabría los títulos de todos sus libros desde atrás del librero?

  • ¿Cómo puede una pick up con un neumático pinchado circular a través de un sembradío de maíz cuyas vainas son más altas que ésta?

  • Si los agujeros de gusano existen entre nuestros planetas, ¿por qué no puede abrirse uno cerca de la Tierra en lugar de Saturno?

  • Debo decirlo: Marte (justo al lado nuestro) pinta más seguro que cualquiera de esos planetas nuevos a los que viajaron.

  • Si puedes resquebrajar tu casco espacial y seguir peleando, el aire del planeta no debe ser tan malo.

  • No puedo imaginar un futuro en el que escapar de la Tierra por un agujero de gusano sea mejor solución que tan sólo reparar la Tierra.

  • En este futuro irreal enseñan cosas acientíficas en clase de ciencias. Oh, momento; eso es real.

Interstellar - Imagen pública
Interstellar – Imagen pública

Interstellar; al infinito y mucho más allá

Interstellar - Imagen pública
Interstellar – Imagen pública

por E. J. Valdés

Acabo de ver Interstellar en el cine y lo primero que hice llegando a casa fue sacar bolígrafo y cuaderno y ponerme a escribir al respecto. Y comenzaré diciéndoles dos cosas: Christopher Nolan acaba de dejar a Alfonso Cuarón como un novato y el cine de ciencia ficción espacial tardará un rato en arrojar un título tan deslumbrante como éste. No se malentienda lo de Cuarón; me siento sumamente orgulloso de que dos mexicanos hayan sido reconocidos por la Academia el año pasado —cosa sin precedente— y no solamente disfruté Gravity tanto que la vi tres veces y tengo el blu-ray en algún lugar de la casa, sino que ansío ver qué nos mostrarán a continuación. Pero, francamente, Interstellar se lleva de calle la aventura espacial de Sandra Bullock, tanto visual como narrativamente. Christopher Nolan es, a mi parecer, uno de los directores más ambiciosos en Hollywood hoy por hoy; uno que no escatima en detalles por costosos que puedan ser (vean los “detrás de cámaras” de Inception y The Dark Knight Rises y sabrán a lo que me refiero), y cuyo nombre pareciera dar un toque de Midas al producto que lo ostente; ¡nadie daba un quinto por Man of Steel hasta que pusieron su nombre en el trailer! Este año, él y su hermano Jonathan han escrito y realizado una de las cintas más anticipadas —y en este momento más comentadas— por cinéfilos y críticos, además de una de las más intelectualmente estimulantes, si me lo preguntan.

Interstellar - Imagen pública
Interstellar – Imagen pública

Matthew McConaughey, AnneHathaway (mmmm…), Jessica Chastain, Michael Caine y… otro actor… estelarizan esta aventura cuántica de tres horas que, de entrada, nos presenta un panorama que se antoja ajeno: el planeta está enfermo; una plaga ha devastado la flora y la fauna del orbe y dificultado considerablemente la agricultura, siendo posibles cada vez menos cultivos y diezmando la población, y pese a que vemos cosas que deberían resultarnos familiares, como automóviles y máquinas, resulta evidente que todo es distinto; la tragedia no es muy distante en el pasado ni en el futuro y la atmósfera en general hiede a incertidumbre. Cooper (McConaughey) es un piloto retirado que, junto con sus dos hijos y su suegro, se dedica al campo en algún lugar de los Estados Unidos. Tras una serie de acontecimientos que se antojan sobrenaturales, él y su hija, Murphy (¡como Robocop!), descubren por accidente las instalaciones de la aún vigente NASA, la cual ha estado muy activa desde el colapso del mundo planeando un éxodo a planetas que podrían ser el nuevo hogar de la humanidad. Casualmente, tal cosa es posible gracias a un agujero de gusano descubierto en las inmediaciones de Saturno, el cual permite asomar y viajar a un sistema “human-friendly” ubicado en otra galaxia. ¿Y quién se lanzará a explorar estos candidatos? Pues nada menos que Cooper, quien es el elegido para pilotar la misión que llevará a la doctora Amelia Brandt (Hathaway) y otro par de científicos al infinito y más allá. La bronca es que el viaje los alejará de sus seres queridos durante años, si no es que para siempre, y en buena medida ello, así como la supervivencia de la humanidad, dependerá de que aprendan a trabajar juntos.

Interstellar - Imagen pública
Interstellar – Imagen pública

Interstellar es una cinta intensa, visualmente muy ambiciosa y bien lograda que da mucho para pensar y discutir (se podría decir que, en parte, debido a ciertos cabos sueltos que se me antojan más como “omisiones deliberadas”) y la cual, estoy seguro, a algunos les recordará mucho 2001: A Space Odyssey y a otros el relato The Last Question, de Asimov. Asimismo, explota bastante este recurso narrativo, muy nolanesco, de mostrar diversas líneas temporales de manera simultanea (como en el clímax de Inception, aunque allí le salió mejor) y teje (o enreda) un buen número de misterios que poco a poco se van despejando… o nublando aún más. Las actuaciones son de primer nivel y, aunque poco o nada sé de física cuántica o viajes espaciales, los temas parecen bien abordados (el manejo del tiempo hasta parece rompecabezas), aunque eso sí, me encantaría conocer las opiniones de estudiosos como Neil deGrasse Tyson o Pablo Lonnie Pacheco.

Interstellar - Imagen pública
Interstellar – Imagen pública

La banda sonora de Hans Zimmer, a quien igual escuchamos en la trilogía The Dark Knight, está de poca madre (¡y no está en Spotify, maldita sea!). Les recomiendo muchísimo la película, pues a mí me fascinó. Nomás les aconsejo la vean en el cine, en inglés, en una pantalla grande y una butaca cómoda después de haber ido al baño, pues aunque las sorpresas son muchas tres horas son tres horas y no se van a querer levantar. Aunque eso igual es relativo. Al verla entenderán.