Archivo de la etiqueta: Gráfica

Un cuarto de gráfica, en Cooperativa AVE

 

Un cuarto de gráfica - Exposición Colectivo AVE
Un cuarto de gráfica – Exposición Colectivo AVE

 

por Gerson Tovar Carreón

“Ha llegado a ser obvio que ya no es obvio nada que tenga que ver con el arte, ni en él mismo, ni en su relación con el todo, ni siquiera su derecho a la vida.” Con esta frase arranca Adorno su teoría estética. ¿Qué implica esta pérdida de la esencia del arte? ¿Cuál es sentido del arte para la vida de sus productores, sus estudiantes o sus conocedores implacables que deciden su futuro? ¿Cuál es el sentido del arte para la gente común, o no tan común, la que camina sobre la acera y divaga sobre las formas y líneas del ocaso cuando puede respirar de su vida?

Es incierto que el arte sigue siendo posible, es incierto si habrá socavado sus reglas y prendido fuego a sus propios presupuestos. Pero la presencia de éste sigue dando vueltas como demonios sobre nuestra contemplación del absoluto, de la vida. La presencia de lo que podemos llamar arte cada vez va desapareciendo en esta ciudad gracias a los estrafalarios especialistas y los perros falderos que sólo critican lo que no pueden crear. Sin embargo, y no siempre, resaltan espacios honestos, con propuestas serias y libres.

 

Este es el caso de la cooperativa AVE, que inauguró la exposición Un cuarto de gráfica, una carpeta de 30 artistas del Taller de gráfica libre de Oaxaca que nos muestra un dialogo entre el aprendizaje y la libertad. Las obras están contenidas en un cuarto de papel guarro súper alfa y fueron concebidas con distintas técnicas, consolidando la libertad y la creatividad que la gráfica proporciona. Cada pieza busca un encuentro con las constelaciones personales del espectador y el artista. Se lanza a intimar con la contemplación e invita a la imaginación a romper con lo ordinario del mundo.Los invito a visitar esta exposición que estará presente hasta el 31 de enero y a seguir cuidadosamente el trabajo de cooperativa AVE.

Las dificultades de la gráfica: Entrevista a Iván Michel de Proyecto 30/30

Iván Michel y Gerson Tovar - Fotografía por Ricardo Torres
Iván Michel y Gerson Tovar – Fotografía por Ricardo Torres

En la actualidad, el arte está en busca de espacios que permitan a ideas jóvenes y comprometidas una ventana para ser vistas, y con ese objetivo es que el Colectivo Ave ha integrado a su taller una exposición con el trabajo gráfico de un proyecto que se gesta desde hace tiempo en Oaxaca, y que ahora visita Puebla: el Colectivo 30/30.

En la inauguración pudimos platicar con uno de los integrantes de dicho proyecto.

Gerson Tovar: ¿Qué es Proyecto 30/30?

Iván Michel: Proyecto 30/30 es un lugar en el cual nos reunimos un grupo de personas para integrar las propuestas que veníamos desarrollando cada uno de manera independiente a las afueras de la ciudad. Para nosotros era difícil mover nuestro trabajo porque necesitábamos tener presencia en el centro histórico, entonces al momento de tener un espacio empezamos a trabajar, a desarrollar nuestras propias propuestas y a involucrarnos con otros espacios, con otros colectivos y, como lo dije hace un momento, cada uno de nosotros ya tenía una trayectoria recorrida. Proyecto 30/30 nace por esa necesidad de tener un espacio y de abrir también las puertas a nuevos jóvenes, a nuevos valores y, bueno, a veces la ausencia de una prensa es lo que hace que limiten los creadores su trabajo, entonces nosotros, con esa prensa, abrimos el espacio a personas que recién vienen egresando de las universidades para que continúen su producción.

GT: ¿Qué dificultades han tenido para poder encontrar un lugar donde presentar su arte?

IM: Mira, en Oaxaca es muy difícil porque el arte está monopolizado, uno de los primeros bloqueos o choques que tenemos es la apertura de espacios; si alguien quiere exhibir tiene que pagar o tener una relación con el galero, o ser compadre de alguno de sus amigos para tener apertura y, nosotros, el primer tope que tenemos son las cuestiones económicas, como cualquier taller: tener que pagar una renta, porque en Oaxaca las rentas en el centro histórico son carísimas, entonces ese fue el primer tope, las cuestiones financieras y económicas. Posteriormente, el abrir espacios.

GT: ¿Qué esperan del público aquí en Puebla, qué pronósticos tienen al traer este proyecto?

IM: Este proyecto lo empezamos los compañeros ya hace algunos meses, de hecho la semana pasada fue su apertura en la galería que tenemos en el colectivo. Nosotros, en este intercambio gráfico que estamos desarrollando, queremos dar a conocer nuestro trabajo, que otros talleres más se interesen y empezar a abrir esos vínculos. Quizás no tanto como empezar a hacer una presencia de “¡ah, llegaron los de Oaxaca!”, sino interactuar y conocer su trabajo pero al mismo tiempo que conozcan lo que estamos trabajando nosotros como proyecto.

GT: Ya para finalizar, ¿qué es lo que viene para proyecto 30/30, sus proyectos futuros, qué es lo que tienen entre manos?

IM: Tenemos participación para la feria de Aguascalientes, a finales de este mes; tenemos unas carpetas para Centroamérica, hicimos unas donaciones para la Universidad de Cali, en Colombia; tenemos participación en dos exposiciones en puerta: inauguramos la nuestra el 30 de noviembre, tenemos el 24 en una galería que se llama Espacio Siqueiros y, por último, tenemos la publicación del libro en Argentina, eso es lo que tenemos ya en puerta.

Sincretismo de lo cotidiano, la Gráfica piPOPe de Flores Rom

Gráfica piPOPe
Gráfica piPOPe

Cruces, recomposiciones, creaciones. Carlos Flores Rom práctica la alquimia tomando como elementos el pasado y el presente para desembocar en nuevas perspectivas de la cultura sincrética que es lo mexicano y, más allá, lo poblano. La premisa de su exposición en el MUTEC (Museo Taller Erasto Cortés) es esta: la identidad está ligada a arquetipos que nos definen pero que también evolucionan, no son estáticos.

Gráfica piPOPe recoge la naturalidad de lo cotidiano y juega a construir un espacio externo dentro del museo por medio de un montaje fuera del cuadro, fuera de los marcos, que establece un diálogo con el espectador y sus concepciones de sí mismo, de lo que le forma como habitante de la geografía local.

Carlos Flores Rom
Carlos Flores Rom

También, Flores Rom hace pensar en qué tanto cabe la obra en una sala de exhibición, en si no sería mejor que lo que hace esté expuesto en la misma ciudad de la que nace, invadiendo cultura con cultura, cambiándose la piel, encontrándose a cada vuelta de esquina.

Así pues, luchadores, utensilios domésticos, caricaturas, figuras prehispánicas, todos concentrados para lograr la sensación de extrañeza sobre cómo se puede ver a lo que difícilmente vemos de nuestro alrededor siendo parte de esa concepción tan fragmentaria que nos han querido inculcar siempre, la idea de pertenecer y ser por medio de esa pertenencia, contrapuesta a lo que causa la obra de Flores Rom, es decir, dejarse ser en esa pertenencia que ya vivimos muchas veces sin ser conscientes de ello.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.