Archivo de la etiqueta: Jota Erre

Jota Erre, de William Gaddis

Jota Erre - Portada
Jota Erre – Portada

Considerada por un crítico como «la mayor novela satírica de la  historia de la literatura americana», Jota Erre le valió a William Gaddis el National Book Award. Su protagonista es un entrañable niño de once años, Jota Erre Vansant, que construye un imperio de papel sin más elementos que un teléfono y una galopante ambición que carece de escrúpulos. Escrita en el inconfundible estilo gaddisiano de caos fragmentario, Jota Erre es una despiadada burla de la perversión del sueño americano y de cómo los valores de acumulación individualista conducen de manera inevitable al caos y la desestructuración. Construida principalmente mediante diálogos, la intención de Gaddis era que Jota Erre reflejara su visión de la sociedad contemporánea como «un caos inconexo, una tormenta de ruido». Al igual que en su novela póstuma, Ágape se paga (publicada por Sexto Piso en 2008), encontramos aquí, de manera más profunda y detallada, otras de las grandes obsesiones del autor: cómo el arte se corrompe mediante la mecanización de la vida cotidiana, y la preeminencia indiscutible de los valores asociados con la acumulación y la avaricia. Al igual que algunas novelas monumentales han pasado a la historia como retratos imperecederos de determinadas épocas, Jota Erre recoge de manera magistral el auge y el declive de la sociedad americana, que resulta fundamental a la hora de comprender la trayectoria del mundo occidental y la profunda crisis existencial en la que se encuentra inmerso.

William Gaddis - Foto pot Ulf Andersen
William Gaddis – Foto pot Ulf Andersen

→Lo que se ha dicho sobre la novela

«Jota Erre de William Gaddis se destaca apareciendo con la ominosa contundencia de aquel monolito en 2001: una odisea espacial. Y la imagen no es casual o gratuita; porque Gaddis es a la ficción Made in USA lo mismo que Stanley Kubrick al cine de los Estados Unidos: no un fuera de la ley sino alguien que supo redactar y obedecer sus propias leyes. De hecho, el admirador Jonathan Lethem ató cabos y propuso que “tal vez algún día encontremos un manuscrito de William Gaddis enterrado en la luna”».

Rodrigo Fresán, Las cosas de la velocidad 

«¿Qué es el dinero? Papel impreso cuyo valor efectivo depende de un juego complejo de instituciones económicas y financieras. ¿Qué es la literatura? Papel impreso cuyo valor simbólico depende de instituciones culturales y cuyo valor real depende cada vez más de instancias económicas como el mercado. El dinero es el fundamento primordial del modo de producción más importante de la historia, el capitalismo. La literatura es el arte menos apreciado por el capitalismo y el más cualificado, por tanto, para desnudar sus entresijos, ficciones e imposturas. Las relaciones críticas entre capitalismo y literatura se remontan hasta el siglo diecinueve, con algunas novelas de Zola como exponentes significativos. Esta inmensa novela de William Gaddis representa la culminación creativa del polémico diálogo entre la gratuidad del arte y la ideología del capital. (…)En la era de la globalización digital y la más grave crisis sistémica de la historia, la actualidad de Jota Erre es total. Si cuatro décadas después de su publicación no podemos imaginar una alternativa al capitalismo no es, desde luego, culpa del gran Gaddis ni de los inteligentes seguidores de su estela intempestiva. Quizá antes de pensar en cambiar el mundo deberíamos aprender a conocer mejor sus dispositivos leyendo novelas como esta».

Francisco Ferré, Diario Sur

Lee un adelanto aquí

William Gaddis - Imagen pública
William Gaddis – Imagen pública

Sobre el autor

WILLIAM GADDIS nació en Nueva York (1922) y es considerado uno de los grandes escritores norteamericanos del siglo XX. Poseía la arraigada creencia de que «los escritores debían ser leídos y no vistos», por lo que siempre fue propenso a la reclusión y estuvo rodeado de cierto halo misterioso que incluso condujo a que por momentos se pensara que él y Thomas Pynchon eran la misma persona. Jota Erre obtuvo el National Book Award, al igual que Su pasatiempo favorito. Sexto Piso está publicando su obra completa, de la cual han aparecido Ágape se paga, Gótico carpintero y, después de Jota Erre, vendrán Los reconocimientos, Su pasatiempo favorito y el libro de ensayos La carrera por el segundo lugar. Gaddis murió en 1998.