Archivo de la etiqueta: Liljana Arsovska

Lo material, las costumbres, la cotidianeidad: entrevista a Liljana Arsovska

por Alejandro Vázquez

En el marco de la Red de Latinoamérica, el Caribe y China tuvimos la oportunidad de conversar con la traductora y especialista en literatura china, Liljana Arsovska, y aquí se las presentamos:

Liljana Arsovska: Mi nombre es Liljana Arsovska, en esta ocasión soy la coordinadora de uno de los cuatro ejes de este muy  importante seminario llamado Red de Latinoamérica, el Caribe y China, este es el cuarto simposio, digamos cuarto seminario. Este gran esfuerzo empezó en 2012, empezó a cargo de CECHIMEX, es el Centro de Estudios China-México que está dentro de la facultad de economía de la UNAM, sin embargo este esfuerzo también involucra a otras instituciones: yo trabajo en el Colegio de México y finalmente es un privilegio para nosotros cooperar, Colmex – UNAM, dos instituciones que se distinguen en la cuestión de la academia y Colmex con la cierta prioridad debido a los años que ha tenido el Centro de estudios de Asia y África, entonces la trayectoria de los estudios chinos allá, pues tiene más de 50 años. Pero este esfuerzo es muy debido, es muy necesario, puesto que china es lo que todos sabemos y necesitamos conocerla. Como le dije, son 4 ejes de estudio: política, economía, energía y el cuarto que engloba todo lo demás ciertamente, que es digamos cultura, lengua china, filosofía, pensamiento, literatura traducción etcétera, etcétera.La verdad orgullosamente tengo que decir que en estos 4 eventos 2012, 2014, 2016  y ahora 2018 hemos progresado mucho, podemos ver un cambio cualitativo y cuantitativo, por supuesto, en los estudios sobre china y en general en el interés sobre China y la verdad es un gustazo tener más de 40 ponencias, durante 3 días apenas, de colegas latinoamericanos: tenemos ecuatorianos, argentinos, peruanos, chilenos y por supuesto muchos mexicanos, también está representando la universidad de Puebla, por lo tanto la vamos a tener, la presencia de los colegas de Puebla el ultimo día en la mesa digamos de chinos poblanos (ríe), eso fue broma, de la migración china en México. Eso es lo que estamos haciendo aquí en la UNAM y le agradecemos a ustedes el interés y sobretodo venir a esta entrevista, particularmente yo tanto en el Colegio de México, digamos, mi trabajoes la enseñanza de la lengua china, la investigación de lingüística y la traducción de literatura contemporánea china, es a lo que me dedico y en los últimos años, afortunadamente, empezamos a ver ya algunos frutos de nuestro trabajo en el mercado mexicano, empieza a haber traducciones directas del chino a español de literatura contemporánea gracias al gran esfuerzo de la editorial Siglo XXI que ha abierto sabiamente las puertas a esa literatura, que es muy poco conocida en México y cuando hablo de México hablo también de Latinoamérica. Entonces aquí estamos hablando de no solo abrir las puertas sino también hacer el trabajo necesario para atraer, para cultivar el gusto del lector hispanoamericano hacia una literatura que es nueva, que tiene sus características. Por más que podemos hablar de globalización en otros terrenos finalmente el sello que culturalmente tiene cada etnia, cada pueblo, pues, yo creo que se refleja en el arte y la literatura, finalmente es eso.

Entonces estamos en esa ardua tarea que, sin embargo, es también muy recompensante en términos de, pues , de dar gusto, da gusto ver de pronto que la literatura contemporánea poco a poco está penetrando en Hispanoamérica, con dos efectos que yo espero, como traductora, dos efectos que para mí tiene la literatura en general y por supuesto la china en particular. Uno: un goce emocional, eso que te da un buen libro, esa estética, esa belleza del lenguaje, eso es una cosa, el efecto que queremos provocar, pero tal vez pongo en primer lugar lo segundo: para mí lo importante es usar a la literatura china como una enorme ventana para conocer a china, puesto que actualmente china en México se presenta en las estadísticas, se presenta en los informes, en los reportes, en, digamos, información de banco mundial donde vemos al monstruo que llegó , el enorme país y que muchos de nosotros ante, digamos, esa, entre paréntesis, repentina llegada china muchas veces nos asustamos, incluso,bueno, todo este poderío no deja de provocar también ciertas envidias. Finalmente, detrás de este poderío y detrás de estas cifras rimbombantes,  detrás de todo lo que ciertamente intimida un poco al mundo, como usted lo sabe, pues está otra China, está la China real, está la China del hombre que de pronto trata del campo migrar a la ciudad para ganar un poco más, dejar a la familia, dejar a los hijos, está la migración interna en China, que está implicando movimientos en todos los sentidos, que por supuesto genera muchos conflictos sociales. Está aquella China donde los extremos son cada vez más evidentes, donde las desigualdades también de pronto, en ese vertiginoso proceso económico, unos van más adelante y en otros hay un rezago, y finalmente eso es de lo que padecemos en México, en China también, el gobierno tiene mucho cuidado, por ejemplo, para que no llegue a estos extremos pero finalmente la literatura refleja eso. La literatura no va a estar basada en una estadística de la tasa de crecimiento del PIB, al literatura se basa en eso, en el ser humano, lo que está detrás de todas estas tasas y de toda esta pantalla y eso es lo que lo que yo quiero.

La literatura china contemporánea, puede ser que no todos los chinos escritores son premios Nobel ni premios de etcétera, pero no,  la literatura tiene que tener además de ese gran goce estilístico, lingüístico y esa historia intrínseca que de pronto te provoca emociones , debe de ser una ventana que nos permita conocer a China, tenemos obligación de conocer a China ya no se trata de que “¡Ay! ¡Mira a mí me llama la atención!”, no, no, no, ahora China es el segundo socio comercial de México, entonces de pronto, si tú y yo somos socios, supongo que quieres conocerme, ¿no?, con quien te asocias, ¿no? Creo que eso debe de pasar al nivel de países porque finalmente un país es reflejo del individuo entonces es hora de que México y Latinoamérica conozcan a su segundo socio comercial.

455e1b70e94344209b7c6c12b16e2a20

Alejandro Vázquez: Con respecto a la cuestión de la traducción, hasta qué punto puede haber una intersección de idiosincrasias

Liljana Arsovska: En el proceso de la traducción del chino al español encontramos dos dificultades, obviamente la dificultad lingüística, que para mí no es tan seria, eso se resuelve. Para mí la dificultad que justamente a  lo que te refieres, dicho de otra manera, que tenemos que brincar y que muchas veces causa, no diría dolores de cabeza pero sí un continuo ir y venir sin poder tomar decisiones, es la diferencia cultural, la diferencia cultural que está implícita en cada trabajo de arte y en este caso en la literatura. Diferencia cultural que yo le llamo de tres niveles. Nivel básico: material como por ejemplo pueden ser alimentos, vestidos, muebles etcétera. Segundo: costumbres ese es el segundo nivel, tradiciones, costumbres. Pero el tercero es todavía más difícil, es aquello que todos tenemos digamos la superestructura del pueblo chino, la mente, la forma de pensar. Entonces tenemos lo material, las costumbres, la cotidianeidad, la vida colectiva y finalmente tenemos el modo de pensar, de concebir una misma realidad de diferentes formas y eso en el proceso de la traducción. Yo creo que es algo que el traductor tiene, está siempre en una encrucijada tomando decisiones, ¿cómo resolverlo?,¿satisfacerte a ti, el lector mexicano y entonces sacrificar el contenido cultural original?, ¿obligarte a ti, el lector mexicano, a que te cultives y aprendas como son los chinos?, ¿a costa de qué? A costa de interrumpir un cuento fluido para poner una nota de pie de página, a nadie nos gustan las notas cuando leemos literatura, ¿o buscar una especie de compromiso, buscar algo en medio. Entonces esas son las decisiones que un traductor toma prácticamente con cada palabra que a veces pone en un texto,porque, sobretodo cuando hablamos del chino, mi referencia muy constante para que el público entienda más fácil lo que quiero decir es por ejemplo, cuando tu traduces o lees una novela francesa, inglesa, alemana italiana incluso de los pueblos eslavos, rusa etcétera,  tú no tienes tanta brecha cultural diferente porque ellos también son judeocristianos y ellos también son greco-romanos en términos de una herencia cultural y religiosa la primera ¿no?, entonces tu lees una obra francesa y te dice “Se erigió cual Napoleón” a ti no tengo que decirte quien es Napoleón, pero si te digo de pronto en una novela china “Se erigió cual Liu Zhengzhou“ pues tú no tienes idea quién es él entonces ahí es obligatorio un tratamiento cultural o una nota etcétera, pero eso es lo interesante. Finalmente esos ejemplos míos creo que un poco justifican esa gran denominación solamente pragmática más que teórica entre occidente y oriente, aunque no estamos hablando solamente de geografía, estamos hablando simplemente de dos palabras que queremos distinguir algo entre lo que hay mucha distancia, mucha más distancia que entre que será México – España, Italia, Francia, es mucho más grande.

Alejandro Vázquez: Una última pregunta tuvimos la oportunidad de leer los libros que sacó apenas siglo XXI, lo discutimos en la revista y nos pareció genial, la pregunta viene a lo que hace el traductor en este caso,¿es una interpretación o es escribir una obra completamente nueva?

Liljana Arsovska: El respeto al autor, a la idea y a la cultura china es absoluto, es sobretodo reverencial, reverencial sin embargo donde se sacrifican eventualmente elementos culturales, donde yo los sacrifico con facilidad, entre paréntesis, es en la cuestión más básica, la material; vuelvo a decirte,distraerte de una historia amena y sobre todo secuencial, con una nota, por ejemplo dices “Juan comió -que será- mole”, eso se lo llevas a la cultura china, por supuesto que yo quiero que ellos conozcan el mole, pero eso no lo voy a resolver con un asterisco y nota de pie que de pronto distraiga voy a buscar forma, tal vez “Juan comió mole, que era una olorosa salsa con cien tipos de..” agrego algo que permite la fluidez de la lectura y que permite la aclaración para que no quede “mole”así, en el contexto perdido, pero eso no se puede considerar como reescritura total de la obra eso simplemente son técnicas de traducción.