Archivo de la etiqueta: Orson Scott Card

El Juego de Ender: Una historia vieja

El Juego de Ender - Imagen pública
El Juego de Ender – Imagen pública

por Jessica Tirado

¡La tierra fue atacada por extraterrestres! Los humanos ganaron la batalla, pero la amenaza de guerra sigue ahí… bueno, allá en su planeta, lejos, pero existe y eso basta para que los militares no puedan dormir tranquilos; entonces empiezan a entrenar a niños, porque es mejor entrenar soldados desde pequeños.

Aquí empieza la historia de Ender, un chico al que tienen monitoreado desde su nacimiento; sus hermanos fueron parte del programa militar pero su temperamento, muy agresivo, en el caso de Peter su hermano mayor, y muy compasivo en el caso de Valentine, la hermana intermedia, les impidió ir a la escuela de Batalla y ser soldados de alto rango.

Ender es elegido por ser el punto intermedio entre estos polos opuestos, lo que lo hace un pequeño genio destinado a ser el mejor estratega en la historia de la humanidad. Para lograr que el chico tenga el temple necesario, el Coronel Graff, director de la Escuela de Batalla, idea el plan de llevarlo al límite de sus habilidades y su mente.

Primero provoca que no tenga aliados, que la soledad sea su primer filtro de carácter; Ender, como todo buen elegido no sólo encuentra un par de amigos, sino el respeto de todos sus compañeros. Entonces, el coronel Graff lo manda a otro equipo de chicos grandes, donde tiene que seguir las ordenes de un superior bastante trastornado, obsesionado con ejercer el poder, donde Ender encuentra a Petra una compañera de batalla, inteligente y audaz que le ayuda a superar la prueba del coronel.

Lo que sigue es ver cómo Ender se desarrolla siendo líder de un grupo de marginados que casualmente se enfrentaran al grupo de chicos mayores donde Ender fue a revolucionar el pensamiento.

Aunque Ender y su equipo funcionan, en realidad no están listos porque el líder está inseguro, ya que al enfrentarse a sus enemigos logra entenderlos tanto que cuando los vence, la derrota le afecta como propia. Ender tiene que aclarar su mente, y viaja a la tierra a visitar a Valentine, su hermana, la voz de su conciencia, ella lo alienta a ir a la gran prueba y por fin convertirse en el comandante que todos esperan.

Ender aplicará todo lo aprendido en la Escuela de Batalla para terminar con una “amenaza” que ha estado “preparándose” para “atacar” a los “pobres humanos”… porque sólo él tiene la habilidad de comprender tanto a su enemigo que lo siente parte de sí mismo.

El Juego de Ender - Imagen pública
El Juego de Ender – Imagen pública

Esta historia fue escrita por Orson Scott Card; todo inició como un cuento que se volvió la Saga de Ender entre 1985-2008, y si bien la historia no es lo suficientemente vieja para ser llamada un clásico, usa fórmulas narrativas que han sido muy explotados en las últimas dos décadas en el cine de acción, fantasía, y ciencia ficción que parece obsoleta cuando se enfrenta a las necesidades del espectador moderno. En los últimos años es normal ver un trailer con grandes efectos especiales, con música que recuerda a El origen, y es que si ponemos un poco de atención en los carteles del cine, todos son casi lo mismo: además de la paleta de colores, la composición y el mensaje, son una calca unos de otros; con Ender pasa justo eso, el espectáculo visual aunque muy impresionante, simplemente se siente como el recordatorio de 30 años de evolución del cine de ciencia ficción. ¿Dónde está la falla? En ningún lado, Ender es una historia vieja.

El Juego de Ender - Imagen pública
El Juego de Ender – Imagen pública

La ciencia ficción se escribe para plantear problemas sociales, crítica política, o un llamado a reflexionar sobre nuestra situación económica y/o ecológica en el planeta, entre muchos otros temas, lo importante es hacer pensar al espectador (¿por qué creen que en México no florecen este tipo de historias?). El motor de Los juegos de Ender podría resumirse en: Poder, cómo el ser humano hace uso del poder, las consecuencias buenas o malas de su uso y la pregunta existencial de ¿por qué usarlo?; en principio es un tema que ha estado y estará presente por siempre en la humanidad, pero la película trata de explicar tantas situaciones complejas, relaciones entre personajes, comportamientos y demás, que la atención se desvía en cosas que en realidad no importan. La forma narrativa del libro nos permite conocer los pensamientos de Ender, esa es la guía de empatía para el lector, todos los sentimientos fluyen porque el personaje expresa su miedo, coraje o valor pero ¿qué pasa cuando una novela casi en su totalidad subjetiva se quiere pasar a un formato completamente objetivo? El cine es esencialmente imagen, si no se ve en pantalla es como si no existiera, de ahí el segundo en grado de importancia es el sonido, tal vez no vemos al dinosaurio pero si lo escuchamos sabemos que está ahí y por último el último recurso: el dialogo, la voz humano explicando aquello que no puede ni verse ni oírse. Una regla básica de la adaptación es que no pueden usarse oraciones tales como:

ENDER esta deshecho

porque simplemente no puede ser actuado de forma objetiva, por otra parte si el guión dice:

ENDER camina pesadamente por un pasillo de escuela vacio, respira con espasmos para contener el llanto

no sólo dice que algo le pasa al personaje, sino que lo pone en un contexto visual claro para el director, el fotógrafo, el maquillista y sobre todo para el actor, por lo tanto, para adaptar no solo se necesita haber leído la novela (unas mil veces), es indispensable entender qué quiere decir el texto, sólo así puede determinarse si es posible poner esa información (mensaje) en una fórmula narrativa de 2 horas o mejor que sea una serie de tv, con más tiempo para desarrollar todos y cada uno de los personajes, o tal vez sea mejor adaptarla a videojuego o novela gráfica, o como el caso de la saga de Ender, funciona bien quedándose como novela.

La verdad es que hay tan pocas buenas historias en el cine moderno (o por lo menos bien escritas) que están apostándole más a lo que ya es seguro: los libros, pero si no saben entender a la literatura seguirán ofreciendo películas con efectos bonitos pero historias mal contadas.