Archivo de la etiqueta: Tumbona Ediciones

Lilia Prado superestrella (y otros chismes), de Ulises Carrión

Lilia Prado superestrella - Portada
Lilia Prado superestrella – Portada

¿Puede el chisme ser uno de los soportes del arte? ¿No hay en la manera en que se propagan los rumores una suerte de modelo formal de cómo se difunden y afianzan las obras artísticas? En la década de los años ochenta, Ulises Carrión completará el giro hacia una idea de arte posestético comprometido ya no con la autoría individual ni con la materialidad de la obra, sino con la pregunta de cómo incidir directamente en la cultura. Aunque ese giro hacia las prácticas colectivas y las redes de participación —en detrimento del viejo sueño de reflejar “mundos personales”— ya se había iniciado con el archivo-galería de Other Books and So y su experiencia con las posibilidades erráticas del arte correo, en la última década de su vida Carrión (San Andrés Tuxtla, 1941− Ámsterdam, 1989) echará a andar proyectos que involucran y afectan el entramado social y amplían y agudizan el cuestionamiento sobre los límites del arte.

A través de experimentos con chismes sembrados y el uso del teléfono como vía de desinformación, o a través de festivales de cine cuyo fin es desnudar los mecanismos por los cuales el Gran Monstruo impone sus símbolos y los hace prevalecer en el imaginario, Carrión se revelará como un artista “contextual” (más que conceptual), interesado en la dimensión aleatoria, accidental, colaborativa y al cabo política del arte. Lilia Prado Superestrella (y otros chismes), además de que recoge sus proyectos más relevantes de este periodo, incluye el “Diario de Ulises Carrión en México”, un recuento crítico e implacable de su regreso al país que, después de cerca de tres lustros de vivir en Holanda, alejado del mundo de la literatura, significará también una vuelta inusitada y audaz —una vuelta de tuerca— a la narrativa.

Ulises Carrión - Imagen pública
Ulises Carrión – Imagen pública

Sobre el autor

ULISES CARRIÓN (San Andrés Tuxtla, 1941− Ámsterdam, 1989) fue teórico de arte y escritor post-literario; un creador de contextos complejos y teorías visionarias que se adelantó incluso a los escritores conceptuales. Aunque publicó dos volúmenes ortodoxos de cuentos, La muerte de Miss O y De Alemania, a principios de los años sesenta abandonó la literatura y, de paso, el país. En Ámsterdam, además de crear un sistema postal alternativo y de impulsar una serie de proyectos colectivos que propiciaban lo errático y lo errante, Carrión escribió una serie de textos lúcidos y pioneros sobre las distintas prácticas articuladas por el arte correo, donde revelaba la importancia de esa vía de (contra) comunicación estética y planteaba de forma embrionaria preguntas sobre lo que se volvería común con el advenimiento de internet: apropiación y copy-paste, fiebre epistolar y buzones de alter-egos, interactividad y forwards, anonimato y promiscuidad iconográfica.

El arte correo y el gran monstruo, de Ulises Carrión

El Arte Correo y El Gran Monstruo - Portada
El Arte Correo y El Gran Monstruo – Portada

Antes de internet, que de algún modo lo incorpora y rebasa, el arte correo estuvo en el centro de una actividad artística internacional que creía en la colaboración, el intercambio y la participación política.

Ya fuera a través de libros de artista o poesía visual, del arte con sellos de goma o propuestas conceptuales, las últimas vanguardias del siglo xx tuvieron como eje —y muchas veces como origen— las redes efímeras y cambiantes del arte correo, una red marginal de creación que desafiaba las instituciones nacionales y cuestionaba las prácticas y convenciones artísticas. Pese a ser tachado de trivial, el arte correo redefinió la idea de obra colectiva y modificó la labor misma del artista; con su auge, la consabida creación de piezas dio paso a la puesta en marcha de estrategias culturales que subvertían no sólo la estética imperante, sino el orden social.

El arte correo y el Gran Monstruo constituye el segundo volumen del Archivo Carrión, una serie dedicada a rescatar y poner en circulación en el orbe de habla hispana la obra influyente y sin embargo aún en gran parte desconocida de Ulises Carrión. Con la complicidad de Juan J. Agius, anticuario español que conserva los archivos personales del autor, y del escritor Heriberto Yépez, responsable de la traducción y del prólogo. 

Ulises Carrión
Ulises Carrión

Sobre el autor

ULISES CARRIÓN (San Andrés Tuxtla, 1941− Ámsterdam, 1989) fue teórico de arte y escritor post-literario; un creador de contextos complejos y teorías visionarias que se adelantó incluso a los escritores conceptuales. Aunque publicó dos volúmenes ortodoxos de cuentos, La muerte de Miss O y De Alemania, a principios de los años sesenta abandonó la literatura y, de paso, el país. En Ámsterdam, además de crear un sistema postal alternativo y de impulsar una serie de proyectos colectivos que propiciaban lo errático y lo errante, Carrión escribió una serie de textos lúcidos y pioneros sobre las distintas prácticas articuladas por el arte correo, donde revelaba la importancia de esa vía de (contra) comunicación estética y planteaba de forma embrionaria preguntas sobre lo que se volvería común con el advenimiento de internet: apropiación y copy-paste, fiebre epistolar y buzones de alter-egos, interactividad y forwards, anonimato y promiscuidad iconográfica.

Manual de estilo del arte contemporáneo, de Pablo Helguera

Manual de estilo del arte contemporáneo - Portada
Manual de estilo del arte contemporáneo – Portada

¿Debemos acostarnos con un artista cuya obra repudiamos? ¿Cómo inflar un curriculum sin necesidad de postular exposiciones imaginarias? ¿Cómo escapar de una videoinstalación eterna cuando el artista se encuentra presente? Todas estas preguntas se responden con lujo de detalle en la segunda edición, corregida y aumentada, del Manual de estilo del arte contemporáneo, la guía esencial para los interesados en jugar el juego del mundo del arte.

A partir de la más actualizada y completa información —recabada de primera mano de las grandes personalidades que hoy dominan la escena internacional—, el artista, crítico, curador o simple observador dispuestos a sobresalir profesionalmente en este difícil y competido medio, cuentan finalmente con un manual que iluminará su camino y que los acompañará paso a paso hasta la celebridad.

Después de recorrer estas páginas, incluso el principiante sin grandes aptitudes tendrá la oportunidad de lucir su sofisticación en inauguraciones y charlas elevadas sobre estética, y descubrirá que a fin de alcanzar la gloria no se requiere del menor talento, ni de noción alguna sobre la historia del arte.

→Se ha dicho del libro

“Una suerte de manual de urbanidad de la escena artística, donde el sarcasmo y quizás el cinismo trazan los pasos a seguir en la penosa coreografía hacia el éxito.”

Maurizio Catellan

“Por medio de una ironía implacable, Pablo Helguera desnuda las verdaderas motivaciones de los actores del mundo del arte.”

Mauricio Marcín, Crónica

Pablo Helguera - Imagen pública
Pablo Helguera – Imagen pública

→Sobre el autor

PABLO HELGUERA (ciudad de México, 1971) es artista visual. Su obra, que lo mismo incursiona en el performance musical, la escritura de ficción o la tira cómica, se ha expuesto en el MoMA de Nueva York, el RCA de Londres, el Museo de Arte Reina Sofía de Madrid, el MALBA de Buenos Aires y el Palacio de Bellas Artes de México, así como en distintas bienales internacionales. Si ha llegado tan lejos es gracias a que voluntariamente se sometió como conejillo de Indias a los preceptos que él mismo perfeccionó para este Manual. Con el gigantesco proyecto de arte público La escuela panamericana del desasosiego recorrió América, de Anchorage a Tierra del Fuego. Entre sus libros se cuentan: Endigness (2005), Theatrum Anatomicum (and other performance lectures) (2008), Artoons (2009-2010), Urÿonstelaii (2010) y Onda corta (2012).